lunes, 19 de agosto de 2013

Tras la pista del jefe de los matones

INVESTIGAN QUIEN ESTA DETRAS DE LA PATOTA DE MUNICIPALES QUE ESTUVO EN EL DESALOJO DEL INDOAMERICANO

El fiscal Sandro Abraldes cree que el grupo de choque estaría vinculado al gobierno de Macri. Sospecha que no actuaron por sí solos, sino que respondían a algún funcionario porteño y estaban organizados. Pidió profundizar la pesquisa en ese sentido.

 Por Irina Hauser
En el violento desalojo del parque Indoamericano, en diciembre de 2010, no sólo actuaron la Policía Metropolitana y la Federal sino que también tuvo un papel estelar una fuerza de choque compuesta por empleados del gobierno de Mauricio Macri, que estarían vinculados a su vez con barras de fútbol. Así surge de un dictamen del fiscal Sandro Abraldes, en el que le pide a la jueza Mónica Berdion de Crudo que no dé por terminada la investigación de los hechos que rodearon la ocupación del predio de Villa Soldati sin intentar establecer a qué funcionario o autoridad reportaba ese grupo de matones a través, cuanto menos, de un entrecruzamiento de llamados telefónicos.
Uno de ellos, Julio Capella, hijo de un masajista de Boca y vinculado con punteros macristas, se hizo conocido cuando quedó escrachado en una imagen que pobló los medios en aquel entonces: delgado, con el torso desnudo, pantalón rojo, gorrita negra con visera apuntaba un arma con los brazos extendidos hacia la gente instalada en carpas precarias en el terreno; los otros dos son Alejandro Pastore, fotografiado con una remera que decía New Port junto a otros atacantes calzándose un arma en la cintura, y Diego Gerino, filmado en actitud prepotente, arengando.
Capella, conocido como “el cabezón Julio” –describe el documento de Abraldes al que accedió Página/12– “es empleado de la Obra Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ObSBA)”, integra “la junta electoral del Sutecba” (gremio de los trabajadores municipales) y además está vinculado con la barra de Huracán; Pastore, agrega, también trabaja en la ObSBA mientras que Gerino, a quien asocia con la barra brava de River, también trabaja en el gobierno porteño “como inspector de la Dirección General de Ferias y Mercados” (comercios y venta callejera). Como fueron claramente identificados en imágenes de televisión y fotos atacando a las familias que se habían instalado en el parque Indoamericano, están procesados por el delito de “intimidación pública”. El último en prestar declaración indagatoria hace poco fue Pastore, quien asistió a la audiencia con una remera negra del equipo Bayern Munich y cuando le preguntaron si le gustaba el fútbol contestó con desparpajo que no. Abraldes pidió la indagatoria de un cuarto integrante del grupo, Leondardo Gómez, que sería barra de Chicago.
La fiscalía plantea la hipótesis de que la presencia de esos tres personajes, junto con otros cuyo papel es menos claro, no fue espontánea ni su actuación improvisada. Pero vale la pena recordar cómo y cuándo fue que aparecieron en el Indoamericano, según se reconstruyó en dos años de investigación. En rigor, ante la ocupación masiva del predio de Soldati por parte de familias enteras que reclamaban vivienda, el de-salojo inicial consistió en un operativo conjunto de la Policía Metropolitana y de la Federal. Empezó el 7 de diciembre, careció de estrategias de negociación y directamente los agentes se abalanzaron sobre la gente con disparos y gases a masalva. Ese día, en extremos opuestos del parque fueron asesinados Bernardo Salgueiro, de 22 años, y Rosemary Chura Puña, de 28 años. A ambos se les extrajeron proyectiles similares, compatibles con escopetas policiales de munición múltiple, que el gobierno porteño insistió en presentar como características de armas tumberas, caseras.
Ni la chica ni el joven estaban atacando a nadie en el momento en que fueron alcanzados por las balas. Tampoco participaban de la ocupación de tierras. Ella estaba mirando cómo avanzaba la policía cerca de la autopista Cámpora y Castañares, y él estaba caminando muy cerca de la entrada a la Villa 20, debajo del puente de Escalada, desde arriba del cual fueron captados por las cámaras varios efectivos policiales disparando con ímpetu. El fiscal Abraldes determinó, gracias a gran cantidad de horas de filmación (de cámaras de la calle y de la televisión) y de relatos de testigos, que los homicidios coincidieron con la presencia en ambos lugares del predio del grupo de la División de Operaciones Especiales de la Policía Metropolitana (DOEM). En los mismos lugares fueron heridas con balazos otras seis personas. Todavía, a más de dos años de los sucesos, la jueza Berdion de Crudo está tomando las indagatorias a 45 policías que pidió Abraldes, a las que luego sumó otros efectivos más que logró identificar. Los agentes, algunos de los cuales actuaron de civil, están imputados por “homicidio en agresión”, una figura que se aplica cuando no se pude establecer quién fue el tirador que mató, pero se conoce el grupo del cual salió el disparo. Las demoras en la causa se deben en buena medida a la actuación que tuvo el primer juez, Eliseo Otero, quien había dictado el sobreseimiento de todo el mundo en febrero de 2012, decisión que anuló la Cámara y lo apartó del caso. Ahora las indagatorias se dilatan por artilugios procesales y cambios de abogados.
Ese mismo 7 de diciembre, varios policías protagonizaron una golpiza brutal contra otro joven, Emanuel Ríos, como parte del desalojo. Pero los hechos de violencia en el Indoamericano no terminaron aquel día. El día 8, que era feriado, el Gobierno retiró la Policía Federal del lugar, casi no quedaron efectivos, y se vio merodear solo a algunos de la Metropolitana. Hubo gente, ese día, que volvió a tomar el predio. Un día después, apareció una patota que entró al parque a prepotear a quienes habían intentado continuar con la ocupación mientras no recibieran alguna respuesta a los problemas de vivienda, entre ellos Emiliano Canaviri Alvarez, quien estaba colgando una bandera en un baldío junto al parque (donde había familias de bolivianos y paraguayos) cuando recibió un disparo, de un arma de calibre 9 milímetros. Canaviri murió sobre Castañares, muy cerca de la autopista Cámpora.
En esa zona, en un horario cercano al asesinato, fue que apareció la banda de matones empleados del gobierno porteño, por lo menos dos de los cuales se mostraron armados. Dijeron que estaban ahí, supuestamente preocupados por parientes o conocidos que vivían en los monoblocks. Pese a las altas sospechas, en la investigación penal no se pudo establecer la conexión con el asesinato de Canaviri. Pero sí se los procesó por “intimidación pública”, un delito que implica infundir temor y que prevé hasta seis años de prisión. Capella, muestran los videos, apuntaba con el arma en alto, a la altura de la cabeza de las personas a las que intimidaba, que tiraban piedras como respuesta. Pastore formaba parte del grupo atacante y puede verse el momento exacto en que se pone un arma en la cintura. Gerino arrojaba piedras.
Según la fiscalía, su actuación “coordinada” no sólo quedó establecida por sus movimientos en el lugar, sino porque se corroboró que mantenían contacto telefónico permanente entre ellos. Y lo que aumentó las sospechas de que actuarían con un importante grado de organización es que tenían, cada uno, una flota de celulares contratada a su nombre. El dictamen de Abraldes dice que Pastore obtuvo “a su nombre cinco líneas móviles de la empresa Telefónica, diez líneas de la firma Telecom Personal, otras tantas de la compañía Nextel”, mientras que Gerino tiene “la titularidad de cinco líneas de Telecom Personal y de una flota de cuatro líneas de la empresa Nextel”. “Tal cantidad de líneas telefónicas a nombre de cada uno de ellos en un idéntico período de tiempo resulta cuanto menos inconsistente con otras circunstancias también surgidas de las medidas otrora pedidas por la fiscalía, entre las que cabe mencionar el quehacer laboral de los nombrados y los ingresos declarados por dicha labor, ya que Pastore reconoció que es camillero del Sanatorio Julio Méndez y percibe la suma de 6000 pesos mensuales, en tanto que Capella y Gerino también son empleados de reparticiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, advierte el fiscal.
Ante este panorama, y frente al pedido de la jueza Berdion de Crudo de cerrar la investigación y mandar el caso a juicio, fue que el fiscal le planteó que todavía resta discernir el papel del grupo de choque y a quién respondían. Para eso, le reclama “medidas probatorias para determinar la existencia de diversos vínculos tendientes a desentrañar la posibilidad de todos los niveles de responsabilidad criminal en una obra delictiva, esto es, no solo los coautores, sino también los instigadores y cómplices”. Le dice, puntualmente, que determine los números frecuentes con los que hablaban todos ellos y cada una de las líneas detectadas en el período de seis meses previos a los hechos del Indoamericano y los seis posteriores, en plan de “comprobar los nexos de los imputados entre sí y de éstos con terceros aún no determinados por la instrucción, pero que indudablemente se hallarían estrechamente ligados cuanto menos como instigadores de las conductas investigadas. Solicita que ese trabajo de entrecruzamiento lo haga una unidad de la Procuración con experiencia en el tema, la Ufase (de trata y explotación de personas) a cargo de Marcelo Colombo.
La represión de la Policía Metropolitana de este año en el Borda, en la que participaron –como reveló Página/12– policías imputados por los homicidios en el Indoamericano, demuestra que la administración macrista no tiene reparos en buscar cualquier método para resolver conflictos sociales. La responsabilidad de la Metropolitana en las muertes del Indoamericano está probada en la investigación de primera instancia, ahora falta ver si la jueza avanzará en develar el papel de la patota de civiles vinculados al gobierno porteño que actuaron cuando la policía se retiró de la escena, y quién les daba instrucciones o licencia para actuar.
 ENTREVISTA A ALDO FERRER, ECONOMISTA DE LA UBA Y FUNDADOR DEL PLAN FENIX

“Es necesario consolidar un modelo que tiene que resolver problemas estructurales”

El ex embajador argentino en Francia considera que la inflación, la competitividad, la puja distributiva, la producción de hidrocarburos y la política industrial son algunas de las tensiones que deben ser abordadas por el Gobierno.
 Por Tomás Lukin
El economista Aldo Ferrer rechaza que el resultado de las elecciones primarias condicione la política económica del Gobierno, pero advierte que hay desafíos estructurales y desequilibrios macroeconómicos a los que hacer frente. “El proceso de reindustrialización basado en la recuperación de la soberanía requiere más inversión privada y cambio tecnológico, la inversión pública y de las pymes son fundamentales pero no alcanzan. Para eso es fundamental el debate al que está convocando el Gobierno a los actores económicos”, afirma el ex embajador argentino en Francia y uno de los principales referentes del pensamiento económico nacional. La inflación, la competitividad, la puja distributiva, la producción de hidrocarburos y la política industrial son algunas de las tensiones que el fundador del Plan Fénix considera que deben ser abordadas para garantizar la “sustentabilidad del modelo”.
–¿El resultado de las elecciones primarias está vinculado a la coyuntura económica y el malestar de algunos sectores con medidas como las restricciones a la compra de divisas? –Todos los aspectos de la realidad influyen en las opciones del electorado. Siempre hay algunas insuficiencias para resolver. Las PASO son una elección previa a la que le seguirá una renovación legislativa en octubre, y luego otra presidencial. Forma parte del proceso democrático. No hay que exagerar la influencia. Lo que sí está claro es que los modelos económicos se defienden en función de la consistencia de sus principios y de sus resultados, y estamos viendo que hay muchos logros relevantes que le otorgan al Gobierno un apoyo significativo sobre el electorado. El resultado de las elecciones no va a definir el rumbo financiero y económico de Argentina.
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la economía argentina en la actualidad? –Los riesgos que se plantean ahora están asociados a la sustentabilidad del modelo. Es necesario consolidar un modelo nacional que tiene que resolver problemas estructurales fundamentales como el energético o el déficit en el comercio exterior de manufacturas a pesar del fuerte aumento de la producción industrial de la última década. El déficit en el balance comercial de manufacturas industriales revela el insuficiente desarrollo del aparato industrial argentino. Subsisten problemas estructurales y también hay desequilibrios macroeconómicos que hay que atender.
–¿A qué se refiere con desequilibrios macroeconómicos? –Hay una situación muy tensa en las finanzas públicas por la política de subsidios destinados a contener la inflación. También existen tensiones con los precios internos y con el tipo de cambio. Hay que tratar de evitar que los costos suban más que la paridad nominal del tipo de cambio y sostener espacios de rentabilidad a largo plazo que contribuyan a frenar la fuga de capitales. Hay un problema de sustentabilidad del modelo que permitió una muy importante recuperación de soberanía, pero esto sólo se puede consolidar sobre bases muy firmes de equilibrios fiscales y pagos internacionales. La reacción a los problemas se dio cuando éstos eran muy agudos. Hay tensiones que se pretende corregir con controles legítimos pero es necesario recuperar solvencia fiscal y competitividad. Hay situaciones tensas que no generan un clima propicio para el ahorro y la inversión.
–Ese análisis se asemeja mucho a los planteos ortodoxos. –Hay una ortodoxia irresponsable y neoliberal que plantea la necesidad de un ajuste del gasto y bajar los salarios. Y hay otra ortodoxia que dice que hay que vivir con lo nuestro y mantener la casa en orden. La sustentabilidad radica en esos dos principios: no hay que depender de crédito externo y se deben mantener equilibrios responsables para evitar los desvíos que abren el espacio para el retorno a las recetas de la ortodoxia. Hay que buscar el pleno empleo, inducir la inversión y apuntar todos los instrumentos al crecimiento. Pero no se construye nada en el desorden ni en un escenario de tensiones.
–¿Sostiene que hay que bajar el gasto público? –No es un problema de nivel del gasto, no hay que bajar el gasto. El nivel de gasto público es razonable dado el nivel de desarrollo. Pero es necesario ocuparse de la calidad del gasto público y mantener una situación de superávit primario que transmita señales contundentes de que las finanzas públicas están sólidas. Naturalmente hay una demanda de gasto muy grande pero los desequilibrios generan climas poco propicios para la sustentabilidad del modelo. Los subsidios tienen que estar bien focalizados y analizar si se justifican como instrumentos para contener el alza de precios. También queda mucho por hacer en materia tributaria. Es necesaria una reforma integral y una iniciativa como la de gravar la renta financiara es buena.
–¿Cómo se logra impulsar la exportación de bienes industriales en un escenario internacional de crisis donde cayó sensiblemente la demanda para esos productos? –El problema de Argentina no apareció ahora, es una vieja limitación. Incluso en condiciones de tensión como las que hay ahora existen muchas cosas que se pueden hacer en materia microeconómica y en las economías regionales para promover la transformación productiva. Así como no es todo por viento de cola no todo es por el viento de frente.
–El BCRA reconoce que se perdió parte del colchón cambiario extraordinario que generó la devaluación de 2002. ¿La pérdida de competitividad se debe resolver con un nuevo salto cambiario? –No. El tipo de cambio se tiene que discutir en conjunto con toda la política económica que define la competitividad. Está claro que hay un desfasaje entre los costos internos y la paridad nominal y esto achicó la rentabilidad. El BCRA ajusta continuamente la paridad nominal. Un tipo de cambio competitivo, administrado, para atender la realidad en un país en desarrollo es fundamental. Pero el tema de la competitividad no incluye sólo el tipo de cambio. Hay que apelar a todos los instrumentos necesarios para fortalecerla.
–¿Se requieren mayores niveles de inversión para lograr una transformación de la estructura productiva? –Es necesaria una política explícita de incentivos a la inversión privada en sectores estratégicos. Lo que hace al éxito de la política industrialista en Asia es que los beneficios para las empresas están condicionados a metas de exportación, inversión y cambio tecnológico. Si no lo cumplen, pierden los beneficios. Hoy no está la contrapartida de la sanción al no cumplimiento de objetivos compartidos. La política de transformación implica alianza con sectores privados y públicos que requiere incentivos y sanciones. En los últimos años existió un énfasis público en materia de ciencia y tecnología. En Argentina continúa aumentando el déficit comercial en materia de bienes industriales de alto contenido tecnológico. El desarrollo en esos sectores dinámicos continúa rezagado. Para eso hacen falta compromisos recíprocos entre las políticas públicas y el sector privado.
–Sin embargo, los avances en materia de regulación formal e informal desde el Estado son duramente resistidos desde los grupos económicos más poderosos, que son beneficiarios de las políticas de impulso a la demanda y las herramientas de protección comercial. –Cuando hay incentivos debe haber compromisos. Si el atractivo del régimen para la inversión y las ganancias es suficiente vas a tener una respuesta positiva. El economista polaco Michal Kalecki planteó hace mucho tiempo que los grupos económicos dominantes privilegian la posición dominante por sobre sus ganancias. No les gusta que intervenga el Estado, prefieren operar en sectores con alto desempleo y poca presencia sindical. La clave del éxito es atraer al campo de la inversión y el cambio técnico a un sector privado que puede tener ese comportamiento. Es necesario y posible pulir las políticas de industrialización con incentivos y objetivos claros. Si no lográs la incorporación de la inversión privada a la reindustrialización y el cambio tecnológico, descansás esencialmente en la inversión pública y de las pymes, que son fundamentales pero no alcanzan.
–La presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a los principales actores económicos y sociales a debatir el proyecto económico. –El debate entre los actores económicos y sociales y el Gobierno es fundamental. Los cambios necesarios para el desarrollo, para el crecimiento con inclusión social, creación de empleo y cambio tecnológico no se pueden lograr en un marco de hostilidad continua entre el Estado y los sectores privados. El diálogo es fundamental para limar asperezas, pero eso no quiere decir que desaparecen los conflictos ni que la creación de una mesa de diálogo le quite al Poder Ejecutivo la responsabilidad de gobernar. Puede mejorar mucho la calidad del diálogo. Las medidas de protección al mercado interno y estímulo de la demanda son fundamentales pero son necesarios incentivos a la transformación industrial. Porque si no vuelve a suceder que el sector industrial desequilibrado en términos comerciales termina descansando en el superávit de divisas que genera la actividad primaria. Ese es un modelo de industrialización a medias y eso no es consistente.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-227084-2013-08-19.html

domingo, 18 de agosto de 2013

PASES DE FACTURA EN EL PRO CABA

Pase de facturas en el PRO por la derrota en las villas de la Ciudad

El partido de Macri perdió por paliza en las villas más pobladas de la Ciudad en manos del Frente para la Victoria, que sacó el doble y hasta el triple de votos en algunos casos. A quiénes apuntan en el partido amarillo por la ingrata sorpresa del domingo pasado.
La Politica Online  |  17.08.2013 18:40:00
Pase de facturas en el PRO por la derrota en las villas de la Ciudad
Macri el año pasado en el Barrio Ramón Carrillo. En esta campaña no hubo foto en las villas.
La derrota del PRO en las primarias de Capital Federal no sólo se explica por la gran aceptación que tuvo la interna de Unen en la clase media y en los barrios más pudientes de la Ciudad. El partido de Mauricio Macri no sólo perdió en Recoleta contra el frente de centroizquierda sino que recibió una paliza en las villas más grandes de la Ciudad en manos del Frente para la Victoria.

Hace sólo dos años, en la elección ejecutiva que ganó Mauricio Macri, el PRO había ganado en las 15 comunas de la Ciudad. Esta vez sólo ganó raspando en la comuna 4 y no pudo ganar ni siquiera en una de las villas más pobladas.

En la villa 21-24 NHT Zavaleta, que está ubicada en Barracas y es la más grande de la Ciudad, el Frente para la Victoria prácticamente duplicó los votos que obtuvo el PRO. El kirchnerismo obtuvo 3189 votos, un 50 por ciento de los votos de la villa, contra los 1720 que obtuvo el PRO, que apenas llegó al 25 por ciento.

El partido de Macri perdió en todas las mesas de la villa de Barracas contra el kirchnerismo e incluso perdió algunas en manos de Unen, que acumuló 1306 votos en la villa, lo que representa un 20 por ciento de los votos.

En la villa 31 del Barrio de Retiro, otra de las que cuentan con mayor población en la Ciudad, el Frente para la Victoria obtuvo 2100 casi el triple de los 715 votos que sacó el PRO, que superó por poco a los 669 votos de Unen.

En la villa 1-11-14 del Bajo Flores, la tercera más poblada de la Ciudad, la diferencia no fue tan grande como en las otras dos villas, aunque el Frente para la Victoria le ganó al PRO en todas las mesas de ese circuito de la Comuna 7. Algo similar ocurrió en la villa 15, la más poblada de Lugano, aunque la diferencia en la Comuna 8 entre ambos partidos fue mínima.

Los señalados

Esta situación fue advertida en el PRO y ya comenzaron los pases de factura internos por la dura derrota, especialmente por la recibida en algunos lugares en los que el Ejecutivo porteño realiza trabajos territoriales durante todo el año.

“No levanten pedidos porque no le vamos a solucionar nada a nadie”, le dijo la vicejefa María Eugenia Vidal a la mitad del bloque de legisladores del PRO en el inicio de la campaña. Vidal, como algunos de los legisladores que estaban en esa reunión, es una de las dirigentes del PRO que dispone de un equipo de trabajo territorial.

Quienes participaron de ese encuentro, aseguran que luego de esa orden, algunos legisladores que se han destacado por conseguir los votos en los barrios más carenciados esta vez hicieron campaña a reglamento. Los candidatos del PRO no se mostraron durante la campaña en las villas, a diferencia de los candidatos del kirchnerismo y de la izquierda.

Algunas flechas apuntaron a la Secretaría de Hábitat e Inclusión, a cargo de Marina Klemenziewicz, que responde directamente a Gabriela Michetti. Esta secretaría es la que acapara todo el trabajo en la villa 31, en donde la candidata a senadora perdió por paliza con Daniel Filmus.

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, que responde a Vidal, tampoco zafó de las críticas internas. Su pareja, Federico Salvai, es la mano derecha de la vicejefa y controla a una de las agrupaciones que más se dedica al trabajo en los barrios.

Entre las 15 agrupaciones juveniles que tiene el PRO también hubo críticas a Jóvenes PRO, la agrupación que forma parte orgánica del partido y hace agua en el trabajo en las villas. “No saben ni dónde queda Constitución”, se quejó ante LPO la referente de una de las agrupaciones.

LAS CIFRAS REALES QUE DEJARON LAS PASO

EL FRIO ANALISIS DE LAS CIFRAS Y EL ANALISIS DE LO QUE VENDRA

La foto que habla

El festival de adjetivos sobre la derrota, la paliza, el desastre y la hecatombe del gobierno contrasta con un estudio científico en la Universidad Di Tella: el FpV mejoró sus votos de 2009 y aumentó la diferencia con la segunda fuerza. Pese a la liga de los intendentes bonaerenses, el Peornismo Opositor superó por 4,6 puntos su desempeño de 2009. Las razones locales de algunos resultados. Un obispo con un hermano desaparecido que no tiene nada contra los represores.
 Por Horacio Verbitsky
El Frente para la Victoria y sus aliados mejoraron en las Primarias del domingo pasado el desempeño alcanzado en las elecciones legislativas de 2009 y la distancia sobre la segunda fuerza, pese a la derrota bonaerense. Ratificado como primera opción nacional, el oficialismo aumentó su ventaja sobre la segunda minoría: en 2009 obtuvo apenas una décima de ventaja sobre la coalición liderada por la Unión Cívica Radical. La semana pasada quedó 5,2 puntos por delante del Peornismo Opositor, que desplazó por una mínima diferencia de nueve décimas al radicalismo. El crecimiento del Peornismo Opositor, de apenas 4,6 puntos sobre la cosecha de 2009, no justifica las horas de aire y las toneladas de papel dedicadas a celebrar la aparición de su nuevo líder al frente de la novedosa liga de intendentes. Los resultados del FpV en la provincia de Buenos Aires son idénticos a los obtenidos en la suma nacional, 31,1 por ciento de los votos y marcan un piso irreductible, mantenido a lo largo de una década con independencia de las coyunturas cambiantes de cada momento. Lo que vaya a ocurrir en las legislativas de octubre es mera conjetura. Pero la foto del domingo 11 es nítida.

Un estudio científico

Esta observación, a contramano de las evaluaciones martilladas en forma incansable como si fueran la realidad misma, proviene de un estudio científico de Javier Zelaznik, profesor de tiempo completo en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella, que no forma parte del dispositivo académico, político o comunicacional del kirchnerismo*. Zelaznik, quien estudia los procesos electorales en la Argentina y en otros países de la región, participa en un ciclo del Colegio Libre de esa casa de estudios privada sobre las elecciones legislativas en los treinta años de democracia, junto con los profesores Natalio Botana, Ana María Mustapic y Luis Alberto Romero. Zelaznik descartó la comparación con las elecciones presidenciales de 2011, pero también hizo un ajuste imprescindible de los datos de las Primarias, para que el cotejo fuera compatible con las legislativas de 2009: para determinar qué candidaturas superan el umbral del 1,5 por ciento de los votos que permitirá competir en las legislativas de octubre, el porcentaje de las PASO se mide sobre todos los votos válidos emitidos; en cambio, la distribución de bancas del Congreso se calcula sobre los votos válidos positivos, sin contar los blancos. Zelaznik aplicó a las PASO el sistema de cómputo de las legislativas antes de compararlas con las de 2009. También estudió distrito por distrito el caudal de votos sumados por vía de alianzas al FpV, la UCR y el PRO. Una de las dificultades políticas y metodológicas fue dónde ubicar la candidatura de Francisco De Narváez en 2009: si en el Peornismo Opositor (al que él llama con seriedad académica PJ disidente) o en PRO y aliados. De acuerdo con las preferencias del profesor Zelaznik, en esta nota se opta por la primera opción. Por más que la boleta con que compitió entonces De Narváez haya sido la de Unión Pro, es ostensible que su electorado y el mensaje con el que fue convocado, corresponde al espacio del Peornismo Opositor, que este año ofreció la candidatura de Sergio Massa. No por casualidad, Massa busca arrebatar a De Narváez votos adicionales en octubre.

Unidos y desorganizados

Hay también otros puntos opinables, como la consideración dentro del rubro UCR+aliados de los votos porteños de la UNEN, donde compitieron tres listas, integradas por radicales, justicialistas, comunistas, socialistas y trotskistas, en distintas proporciones y situación de revista. La suma de Zelaznik coincide con la de los interesados: también la UCR festejó sumando los votos de la UNEN, sin detenerse en las ostensibles diferencias (que durante la campaña de las primarias parecieron antagonismos) de los triunfantes Elisa Carrió y Fernando Solanas con las posiciones oficiales del partido de Julio Cobos, Ernesto Sanz, Mario Cimadevilla, Ricardo Alfonsín y Gerardo Morales, es decir el radicalismo realmente existente. Este resultado de agosto tiene un valor apenas indicativo de lo que puede ocurrir en octubre, sobre todo porque los vencedores no ahorraron escarnio a sus colegas radicales en los años previos y aún durante el lapso preelectoral. En un cuadro alternativo, preparado en respuesta a estos interrogantes, el académico utilizó a regañadientes la categoría de Espacio Progresista Cívico y Social. Incluye todas las listas en las que participó la UCR en los 24 distritos, aunque no sea como parte principal, dado que es el partido más extendido en el país, el que tiene más votos solo (como UCR), y el que encabeza formalmente la mayoría de las alianzas en las que participa (con las importantísimas excepciones de Santa Fe y la CABA).

Cuadros

El primer cuadro de Zelaznik incluye los resultados nacionales en la elección de la semana pasada para diputados. El Frente para la Victoria lo encabeza, con el 31,1 por ciento, seguido a 5,2 puntos de distancia por el Peornismo Opositor (con 25,9 por ciento) y a 6,1 puntos la UCR (con 25 por ciento). A continuación siguen el PRO y sus aliados, con 7,7 por ciento, lo que Zelaznik denomina izquierda y centro izquierda (que incluye desde el FIT hasta Autodeterminación y Libertad pero no al Partido Socialista, que se suma a la UCR en el Frente Progresista), con 6,2 por ciento y los partidos provinciales y otros con 4,1 por ciento. Los cuadros 2 y 3, muestran una situación estable del oficialismo, con una mejora de casi un punto porcentual entre 2009 y 2013; una merma de más de 7 puntos del conglomerado radical-socialista y sus satélites; un incremento del Peornismo Opositor en 4,6 puntos, sumando los votos del Frente Renovador de Sergio Massa con los de Francisco de Narváez, Jerónimo Venegas y Alberto Rodríguez Saa. El PRO y sus aliados crecieron 2,7 por ciento, hasta 7,7 y la suma de izquierda y centro izquierda retrocedió hasta quedar en 6,2 por ciento (este agrupamiento es de relativa utilidad, ya que no permite advertir el crecimiento de la alianza FIT. Junto con UNEN fue la fuerza que mejor aprovechó las reglas competitivas de la reforma de 2009. El resto de los partidos comienza en forma gradual a descubrir las ventajas de este esquema, que madurará en las PASO presidenciales de 2015). Estos datos globales sobre el total del país son el punto de partida hacia las legislativas de octubre y, más adelante, las Primarias y las Presidenciales de 2015. El cuadro 3, que representa las diferencias de cada agrupamiento en relación con los comicios de cuatro años atrás difiere de las sensaciones subjetivas de los distintos protagonistas. Otros capítulos de la investigación de Zelaznik acercan ambas imágenes: el Peornismo Opositor, la UCR+aliados y el Frente para la Victoria ganaron cada uno en siete provincias, aunque el oficialismo venció en otras dos a través de sus aliados, lo cual estrecha los márgenes de elecciones anteriores. La UCR hizo mejor papel en las capitales provinciales: se impuso en diez de ellas, junto con sus aliados, contra seis del Peornismo Opositor; cinco del oficialismo y sus aliados, dos de partidos provinciales y una del PRO. Sin embargo, el Frente para la Victoria mejoró su rendimiento incluso en el agregado de las capitales, ya que obtuvo en ellas casi siete puntos más: 17,8 contra 11,1 por ciento en 2009.

Memorias del futuro

En pleno festival de adjetivos para describir la situación del gobierno (paliza, desastre, catástrofe, son algunos de los vocablos empleados por los adalides de la moderación y el consenso) un ejercicio muy interesante es revisar los vaticinios que siguieron a las elecciones de 2009. Joaquín Morales Solá habló del acortamiento de mandatos. “Habrá que hacerlo cuanto antes si es que hay que hacerlo”, puso en boca de uno de los innominados “ganadores del domingo”. En el mismo diario La Nación, la prosa relamida de Abel Parentini Posse decretó que “los dioses abandonaron a los Kirchner que ya entraron en ese horrible crepúsculo donde se quiebran las ilusiones del poder manejado sin el debido límite legal. Fue una verdadera y wagneriana Götterdämmerung. Los Kirchner no salen por la puerta principal”. La UIA rechazó la “lectura triunfalista de las elecciones” que habría hecho CFK y expresó que “la oposición quiere que la Presidenta termine su mandato”. Clarín también especuló con “un cambio en el cronograma electoral” porque “en el entorno más próximo de la pareja” (léase Alberto Fernández) le dijeron que “por un tiempo intentarán rescatar lo que se pueda del naufragio; es la misión que le dieron a Daniel Scioli. Si lo que suman es poco, no imagino que soporten pedir permiso antes de dar un paso. Menos si el Congreso les quita recursos con el argumento del federalismo o para congraciarse con el campo”. Ya con fuentes próximas a Scioli, agregó que “quienes creen que el PJ puede llevar a un candidato a la victoria en 2011 pretenden antes desinfectarlo de cualquier vestigio kirchnerista”. Mientras, “José Luis Gioja, Mario Das Neves, José Alperovich, Juan Manuel Urtubey esperan, con la excusa del federalismo, recuperar el PJ para, una vez depurado, ofrecérselo a Carlos Reutemann. Cada uno de esos caudillos provinciales se sueña en la fórmula. Una parte importante de la CGT adhiere a esta estrategia, con Hugo Moyano como candidato”. Entre los críticos más enconados se anotó Luis D’Elía quien cuestionó a Kirchner por la falta de ámbitos de discusión, por presidir el Partido Justicialista, no incluir “más morochos en las listas” y usar como lema de campaña “Nosotros hacemos”, una “frase hueca” que asimiló con el “tradicional vacío de ideas” del duhaldismo. Concluyó que “la suerte está echada”, y que “NO TENEMOS TIEMPO”, con mayúsculas. Para Alfredo Leuco, Néstor y Cristina marchaban hacia el “suicidio político. Es un lugar común señalar que insistir con los mismos mecanismos y buscar resultados distintos es la definición de locura. Muy pronto, la sociedad comprenderá definitivamente en manos de quién estamos”. Mariano Grondona escribió que “el gobierno de los Kirchner corre hacia su fin” porque “la voz del pueblo lo de- sahució”. El 10 de diciembre de 2011 “la Casa Rosada tendrá un nuevo ocupante. Podrá ser Reutemann, Cobos, Macri o algún otro, pero ya no portará el apellido de la pareja presidencial. Las energías del proceso político argentino se concentran desde ahora en determinar el nombre del sucesor”. La embajada de los Estados Unidos envió a su gobierno un despacho bajo el sugestivo título: “¿Terminará su mandato Cristina?”, en el que el ministro político Tom Kelly, contaba que cuando lo impulsaron a romper con los Kirchner durante la crisis con las patronales agropecuarias del año anterior, Scioli se rehusó porque “si lo hago caen yo no soy golpista”. Entre quienes suministraron argumentos políticos, económicos, históricos y psicológicos para fundamentar que el gobierno se caería antes de llegar a la línea, Kelly mencionó a los banqueros Jorge Brito y Marcelo Blanco; los políticos Elisa Carrió, Diego Guelar y Gerardo Morales; los vendedores de información política y económica Rosendo Fraga, Jorge Castro, Manuel Mora y Araujo, Carlos Melconian, Miguel Broda y Orlando Ferreres. Pese a ello, Kelly concluyó que el Apocalipsis no ocurriría, entre otras cosas porque Kirchner y su esposa “son más hábiles y rápidos que sus oponentes”. No es necesario señalar que las mismas expresiones de deseos se han reiterado a partir de la noche del último domingo, sin más fundamento que entonces.

Las razones locales

La oposición mediática y política interpretó la derrota del FPV en provincias donde antes había vencido con holgura, como un voto castigo nacional para Cristina. Prefirieron ignorar los factores locales, las disputas internas, la ruptura o recomposición de alianzas pasadas o la cantidad de listas presentadas en esos distritos para mejor anunciar el “fin del ciclo del kirchnerismo”. Pero otras explicaciones, reproducidas en medios locales o regionales, contradicen ese discurso omnipresente. En Catamarca, donde el ajustado vencedor fue el Frente Cívico y Social, el oficialismo local adjudicó la derrota a la irrupción de la “Tercera Posición” de Luis Barrionuevo, que le restó votos al FPV en un distrito históricamente peronista. Asimismo, el FCyS jugó con dos listas internas, encabezadas por el ex gobernador Eduardo Brizuela del Moral y José “Chichí” Sosa. Sumados, superaron coyunturalmente al candidato de la gobernadora Lucía Corpacci, Néstor Tomassi, por un magro 1.05 por ciento, que no les será fácil conservar en octubre con una lista unificada. En San Juan fueron cinco las listas internas del Frente Compromiso Federal promovido por los hermanos Rodríguez Saá. Con esa suma se colocaron un 5,33 por ciento por encima de la lista única presentada por el FPV. A diferencia del macrismo en CABA, que se proclamó vencedor pese a obtener menos votos que el conjunto de los candidatos de UNEN, José Luis Gioja no festejó con globos, pese a que una victoria en octubre, cuando sólo se enfrenten dos listas, es muy factible. De los dieciocho departamentos de La Rioja, el Frente para la Victoria perdió en Capital, Chamical, Chilecito, Famatina y General Lamadrid, y se impuso en los otros trece por diferencias importantes. El gobernador Luis Beder Herrera no adjudicó el triunfo de la Fuerza Cívica Riojana a un castigo contra el gobierno nacional, sino que cargó contra los dirigentes locales a cargo de la campaña oficialista en la capital provincial. Dijo que en esas localidades (donde tienen influencia los ambientalistas antiminería) la elección será dura, pero consideró que “la dirigencia en Capital parece que anduvo media diluida, media perdida” y que allí jugaron “intereses mezquinos”. En Corrientes resultaron definitorios los vaivenes de los primos Colombi. Arturo –gobernador entre 2005 y 2009– y Ricardo –actual mandatario– ofrecieron su apoyo al gobierno nacional en elecciones pasadas. Enfrentados desde 2005, pactaron un acuerdo en los últimos meses para “combatir al kirchnerismo” que se consolidó en las cinco listas que el frente Encuentro por Corrientes (ECO) presentó en las PASO, las cuales aventajaron por nueve puntos a las tres presentadas por el FpV. Las interpretaciones locales giran en torno a una subestimación de las primarias, ya que el foco político está puesto en las elecciones a gobernador que tendrán lugar el 15 de septiembre. Ese día, Colombi buscará su reelección frente al candidato del Frente para la Victoria, el actual intendente de la Capital “Camau” Espínola. Por último, en Santa Cruz, el radical Eduardo Costa venció al FPV y al PJ. El enfrentamiento entre el gobernador Daniel Peralta y el gobierno nacional provocó que por primera vez ambas fuerzas fueran en listas separadas. Por este motivo, la derrota frente a Costa fue relativizada en el plano local ante el triunfo del candidato de La Cámpora sobre las tres listas internas del PJ de Peralta. Está por verse si esa fractura no se soldará en octubre. En el mismo tono de 2009, los mismos medios vaticinan que en octubre se profundizará lo que definen como una hecatombe del kirchnerismo. Aquí no se incurrirá en el voluntarismo opuesto. Eso recién se sabrá cuando se abran las urnas. Pero basta con el escrutinio de las PASO para desdeñar tantas operaciones psicológicas que buscan infundir derrotismo en las filas de un gobierno que, a diferencia de 2009, mejorará su representación parlamentaria.
* Agradezco al profesor Zelaznik el permiso para citar su trabajo, que aún no está listo para una publicación académica, y aclaro que suya es la elaboración de los datos pero no tiene responsabilidad alguna en la redacción ni en las conclusiones políticas que extraigo a partir de ellos.

Provincias ganadas


Capitales ganadas


Resultados nacionales


Diferencia 2009-2013


Resultados nacionales 2009 vs. 2013


sábado, 17 de agosto de 2013

LOCA DESEQULIBRADA

Blog de Reynaldo Sietecase en MSN

Locas y desequilibradas


por Reynaldo Sietecase Hace 23 horas

"La loca de la casa" es el título del libro más personal de Rosa Montero. La escritora española hace un recorrido autobiográfico donde mezcla reflexiones sobre la escritura con momentos de ficción y de su propia vida. "La loca de la casa" es también la fantasía y no sólo aquel o aquella que se somete a sus caprichosos designios. Debo confesar que me gustan las mujeres que escriben. Me gustan las que leen. Me gustan las mujeres que cantan y las que callan sólo cuando quieren callar. También las que cocinan rico y las que saben disfrutar. Me gustan las mujeres que gobiernan. No me gustan las mujeres que se dejan mandar. Me gustan las mujeres que se la bancan. No me gustan las mujeres que no se hacen respetar. Me gustan las que persiguen sus deseos. Me gustan las mujeres que defienden su lugar.

Acabo de escribir este primer párrafo de un tirón. Ahora que lo leo podría ser una declaración. Pero el origen de esta reflexión no tiene que ver con el buen libro de Rosa Montero sino con las opiniones de Hilda Chiche González de Duhalde. No voy a detenerme en su insólita propuesta de debatir si las mujeres "están listas para ejercer la política", porque no merece el menor análisis. La política no es una cuestión de género. Déspotas, corruptos, tiranos y asesinos de toda calaña, a lo largo de la historia, han acumulado un crédito infinito a favor de la intervención femenina en la administración de la "cosa pública". Como le gusta decir a Pilar del Río, "en la búsqueda del bien común". Claro que también hay ejemplos negativos de gestión femenina. Pero reitero: el buen ejercicio del poder político no es una cuestión de género.

Dicho esto, quiero detenerme en la frase más agresiva y torpe de la ex senadora nacional: "Cristina (Kirchner) pasa por un proceso de desequilibrio", señaló durante una entrevista. En buen romance: para Chiche Duhalde, el problema es que la Presidenta está loca.

Curiosa afirmación en la boca de una mujer que sufrió diferentes ataques cuando llegó a la política. Entre otros, fue acusada de ser "la mujer de", de portar apellido o ser una simple "ama de casa". Imputarle locura a una mujer tiene, además, en Argentina una marca indeleble. Fue el aparato de prensa de la última dictadura militar el que calificó de "locas" a las Madres de Plaza de Mayo que reclamaban por el paradero de sus hijos e hijas. Era la mejor forma de quitarle entidad al reclamo de justicia.

No es la primera vez que la Cristina Kirchner recibe este tipo de ataques. En algún momento se instaló una campaña de prensa destinada a "revelar" su bipolaridad. Con esa idea se publicó una tapa de la revista Noticias. Y en estos días varios editorialistas hablaron de crisis de llanto o nervios como consecuencia del mal resultado electoral del gobierno en las PASO. Estos periodistas no citaron fuente alguna pero imaginaron una situación posible. Con eso alcanza hasta para escribir un artículo en un diario "serio". Ahora es la esposa del ex presidente Eduardo Duhalde quien señala que Cristina Kirchner  "está desequilibrada".

No se puede discutir de política o debatir ideología, de igual a igual, con alguien que "está loco". La campaña "Ella o vos" de Francisco De Narváez, en sus primeros avisos, señalaba que el país no podía estar a merced de alguien según "cómo se levantara por la mañana". Nunca se diría eso de un hombre.

Pero cuidado, no sólo representantes de la oposición utilizan ese tipo de descalificación. Elisa Carrió sufrió agravios similares. En algún momento y a raíz de sus denuncias, Aníbal Fernández dijo que "no tenía todos los patitos en fila". Sobre la fundadora del ARI pesan apreciaciones del tipo: "está loca y no hay que tomarla en serio" o "es una mística que debería estar internada".

Lo sorprendente es que muchas veces son las propias mujeres las que esgrimen estos prejuicios machistas que no tienen ningún fundamento real. Según la politóloga Jutta Marx, entrevista por Mariana Carbajal en Página/12, si se analizan las iniciativas parlamentarias entre 2004 y 2006 (con el cupo femenino vigente desde 1991) se comprueba que "el 73 por ciento de los proyectos de salud, el 74 por ciento del área de niñez, familia y juventud y el 84 por ciento de los de género"  fueron impulsados por mujeres.

Poner en duda la capacidad de una mujer para hacer política, para tomar decisiones, para gobernar,  es un insulto a la inteligencia. No son ni mejores ni peores que los hombres. Aunque en general, y esta es una opinión personal, son más sensibles y tienen más capacidad de trabajo. Gracias a "las locas de la casa" el mundo, a veces y sólo a veces, parece más amable, más fraterno, más humano.
Etiquetas:

MIGUEL BRÚ PRESENTE

HOMENAJE Y VIGILIA FRENTE A LA COMISARIA DE LA PLATA DONDE DESAPARECIO EL ESTUDIANTE

Miguel Bru, a veinte años de su muerte

El 17 de agosto de 1993, Miguel Bru era torturado hasta la muerte en la 9ª de La Plata. Rosa Schonfeld, su madre, repasa las dos décadas de lucha y cuenta lo que significó ese reclamo para la sociedad. Hoy habrá un acto en La Plata. El jueves, Gieco participa en otro homenaje.
 Por Carlos Rodríguez
“No teníamos contacto con la realidad. El papá de Miguel era policía, creíamos en las instituciones. Con la desaparición de Miguel conocimos la corrupción policial y judicial, la complicidad política.” Rosa, la madre del estudiante desaparecido Miguel Bru, en diálogo con Página/12, a 20 años del hecho que cambió su vida y la de su familia, recuerda que en agosto de 1993 “el gobernador bonaerense era (Eduardo) Duhalde, quien afirmaba que teníamos ‘la mejor policía del mundo’, con (Pedro) Klodczyk a la cabeza, cuando era una policía que torturaba y asesinaba jóvenes”. Rosa Bru admite, a pesar de todo, que también descubrieron “el compromiso y la solidaridad, sobre todo de los estudiantes que eran compañeros de Miguel y que fueron los que salieron a luchar por el esclarecimiento. Sin ellos, tal vez todavía estaríamos esperando que regresara de Brasil o de los países donde nos decían que se había ido”. Hoy, desde las 19 y hasta las 2 de mañana, se hará una vigilia para recordar a Miguel Bru, frente a la sede de la comisaría novena de La Plata, donde fue torturado y asesinado.
Las marchas y reclamos permitieron saber que a Miguel lo habían llevado a la comisaría novena de La Plata. “El último registro visual de su existencia quedaría grabado en los ojos de un preso desde una celda (...) cuando su cuerpo agonizante –o ya sin vida– fue arrastrado a través de un pasillo por un grupo de policías”, tras una sesión de tortura, escribe el periodista Pablo Morosi en su libro ¿Dónde está Miguel?, publicado en estos días por Marea Editorial. Morosi, con Cristian Alarcón, escribieron las primeras notas sobre el caso en el suplemento La Plata de Página/12.
El cuerpo de Bru sigue sin aparecer, pero en 1999 los policías Walter Abrigo y Justo López fueron condenados a prisión perpetua como autores materiales del crimen. En el mismo juicio recibieron una pena de tres años el comisario Juan Domingo Ojeda y el suboficial Ramón Cerecetto. Otros tres oficiales fueron imputados por el crimen el mismo año, pero la causa fue archivada en 2004 sin producir sanciones.
En su recuerdo, Rosa Bru dice que uno de los primeros policías a los que recurrieron para que investigaran, les comentó: “Esto es muy serio, ya le dimos intervención a un juez”. El primer magistrado fue Amílcar Vara, luego acusado de corrupción y complicidad con los policías a los que debía investigar. El caso comenzó a resolverse por medio del testimonio de una mujer que dio el nombre de un detenido, Jorge “Chavo” Duarte, que había escuchado y presenciado la sesión de tortura en la que falleció Bru, en la madrugada del 17 de agosto de 1993, hasta el retiro del cuerpo 24 horas después. Para tratar de ocultar los hechos, los policías hicieron cerrar, incluso, una abertura en la celda desde donde el testigo había visto cómo sacaban a Bru. Un peritaje corroboró la existencia de esa ventana.
“Nosotros éramos ignorantes, crecimos a 140 kilómetros del lugar donde había un juez. Nos ayudaron los jóvenes, los amigos y compañeros de Miguel. Algunos de ellos eran hijos de padres desaparecidos y conocían bien las mentiras del poder. Lo lamentable es que hoy, todavía, seguimos interviniendo en denuncias contra las fuerzas del Estado por torturas y asesinatos de jóvenes”, recalca Rosa Bru. El impulso que generó el apoyo a la búsqueda de justicia por el caso llevó a la creación de la Asociación Miguel Bru, que además de brindar asesoramiento y asistencia profesional a las víctimas, tiene talleres para la enseñanza de oficios para jóvenes y personas de todas las edades.
“Hoy se hacen marchas por la inseguridad, pero se apunta hacia otro lado, porque la policía y las fuerzas de seguridad siguen teniendo la mira en los jóvenes pobres. Hace poco, una vecina vino indignada porque un chico de 9 años se estaba drogando en la calle. Se indignaba por el chico y no por el narcotraficante, al que también conocía. Todavía hay que machacar sobre la conciencia para que se entienda que hay complicidad de las fuerzas del Estado en estos temas. Lo positivo es que hoy tenemos muchos más medios para expresarnos y para denunciar”, sostiene Rosa.
Como todos los años, los amigos y familiares de Miguel Bru realizarán hoy la ya tradicional vigilia frente a la comisaría novena, en 5 y 59 de la ciudad de La Plata. Al acto asistirá la decana de la Facultad de Periodismo platense, Florencia Saintout, se instalará una radio abierta, se proyectarán videos, habrá una exposición fotográfica y música en vivo.
Los homenajes seguirán el jueves, desde las 11, en la misma facultad, donde el recuerdo de Miguel Bru es permanente porque era estudiante de periodismo. Se realizará una Jornada Contra la Violencia Policial y la Complicidad Judicial. Se presentará el documental Rosa Bru: 20 años de lucha y el cantautor León Gieco, padrino de la Asociación Bru, recibirá el Premio Rodolfo Walsh a la Comunicación Popular. Estarán presentes el juez español Baltasar Garzón, el ex fiscal Hugo Cañón y familiares de víctimas de la violencia policial.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-226973-2013-08-17.html

viernes, 16 de agosto de 2013

EL DOBLE DISCURSO DE MASSA

el doble discurso de massa

Traducciones

El enemigo, para garantizar el dominio en el plano de la economía, acude a la lucha cultural, donde instala una dictadura del pensamiento.

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
El precandidato Sergio Massa enumeró un programa económico en un banquete de grandes empresarios en el Hotel Alvear, que muy bien delimitó en su columna el periodista Horacio Verbitsky, en Página 12. Ahora bien, como muchas veces, nuestra presidenta, la doctora Cristina Fernández de Kirchner, explica  hasta lo obvio, para que todos y todas entendamos, podríamos hacer un juego de traducir el "verso" y ver el reverso.
Donde dice "Seguridad jurídica para las empresas privadas", léase: "Todo para ellos". Así, siguiendo, podemos observar:
"Desideologización y desregulación" es "Consenso de Washington";
"Reformulación de alianzas internacionales" es "Relaciones carnales";
"Generación de confianza para atraer inversiones" es "Se llevan las ganancias";
"Superación de fricciones con el campo" es "Eliminación de retenciones";
"Mejora de la competitividad industrial tocando el tipo de cambio" es "Devaluación";
"Mirar al futuro y no al pasado" es "Perdonar a todos los represores";
"Volver a endeudarse en el mercado financiero" es "Volver al FMI";
"Permitir que los bancos intervengan en el sistema jubilatorio" es "Otra vez AFJP";
"Política de metas de inflación" es "Ajuste en salarios y gasto público";
"Replantear la política energética" es "Privatizar YPF";
"Garantizar la independencia de la justicia" es "No joder a la corporación".
Debemos agudizar el pensamiento crítico para que podamos comprender cuál es el cometido de estas afirmaciones. Y siguiendo la postura de nuestra presidenta cuando expresó: "Por eso en este mediodía de juventud quiero decirles a todos que por más titulares y tapas que pongan que quieran confundir, y que por ahí confunden a determinados sectores de la sociedad, porque si no, no pasarían las cosas que pasan, pero no importa, tengamos la fuerza cada militante de ir casa por casa explicando esto, y donde haya errores los corregiremos, porque tampoco somos obcecados ni tontos, pero queremos discutirlo en la mesa grande, con los verdaderos jugadores, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas. Quiero a los titulares para discutir, quiero a los directores técnicos para discutir, los suplentes no me sirven. Yo no soy suplente de nadie, soy presidenta de los 40 millones de argentinos y quiero discutir con la UIA,  con los bancos, con los compañeros de los sindicatos, con los verdaderos actores económicos, con los titulares, esto no es un partido para suplentes, es un partido para titulares de intereses y representaciones." (Acto de lanzamiento del Programa Agrovalor, en Tecnópolis,14 de agosto 2013).
¿Por qué debemos hacer esto?
La gran paradoja para los nuestros es que el enemigo, para garantizar el dominio en el plano de la economía, acude a la lucha cultural, donde instala una dictadura del pensamiento, un monopolio de la circulación de ideas y productos culturales casi obsesiva; pero para romper ese dominio cultural debemos dar la lucha política, es en ese terreno donde se puede confrontar con los valores conservadores y las ideas de derecha que hoy nos intentan agobiar, traduciéndolas en lenguaje llano, para que todos comprendan de qué hablamos.
Y para esa lucha política se requieren militantes capaces de debatir con nuestro pueblo, militantes que sigan aquel consejo con que un periódico, hace un siglo atrás, encabezaba su primer número: "Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza."
Sigamos traduciendo el lenguaje del que nos confronta, sigamos enarbolando nuestras consignas y nuestros pensamientos, sigamos construyendo una patria para todos.  -

 http://tiempo.infonews.com/2013/08/16/editorial-107586-traducciones.php