miércoles, 31 de octubre de 2012


LOS AMIGOS DE LIBRES DEL SUR HACIENDOLE EL LABURITO A CLARÍN!!! DESPUÉS ME IMAGINO A VICKY SALIENDO EN BOLAS EN PERFIL!!!



Operación kirchnerista de desprestigio

en 
Tumini
DESCARADA OPERACION DEL KIRCHNERISMO PARA DESPRESTIGIAR AL GOBIERNO DE SANTA FE
Desde hace ya diez días asistimos a una sistemática operatoria del gobierno nacional y el kirchnerismo santafesino, orientada a desprestigiar a Antonio Bonfatti y por sobre todo a Hermes Binner. Tomándose de escuchas telefónicas y un mensaje de texto en una causa federal por narcotráfico de hace mas de un año -de la que no informaron al gobierno provincial-, que supuestamente involucrarían al jefe de policía, lanzaron una ofensiva buscando, de todas las maneras posibles, demostrar la ineficiencia en el combate al comercio de drogas de parte de aquellos.
  Hasta un grotesco circo hicieron Agustín Rossi y los diputados nacionales justicialistas, levantándose de una reunión de trabajo convocada por el gobernador santafesino, porque no entraba también la prensa. No se ha visto por cierto a estos mismos dirigentes, empezando por el mencionado Rossi, levantarse e irse de las innumerables convocatorias de la presidente Cristina Kirchner donde tiene vedado el ingreso la prensa, entre otras cosas porque no van a responder pregunta alguna. Costumbre muy K.
 
  Verdaderamente ofende la inteligencia, si uno no supiera de la agresividad y el sistemático doble discurso de los dirigentes oficialistas, que un gobierno que en el transcurso de los nueve años y medio que lleva ninguna batalla seria ha llevado contra el narcotráfico, pretenda convertirse ahora en fiscal al respecto. No se radarizó el norte del país desoyendo todas las advertencias al respecto de los especialistas, las fronteras son un queso gruyere para el tránsito de drogas, no hay ningún narcotraficante importante en la cárcel, sino que estas están pobladas de jóvenes consumidores. Notablemente salió de Ezeiza un avión -manejado por personas no ajenas al poder político como los hermanos Juliá- con una tonelada de cocaína; y se vive un proceso creciente de favelización en el conurbano bonaerense, en una provincia gobernada por un aliado y en municipios con intendentes también alineados con la Casa Rosada.
 
  Un gobierno sobre el que, además, recaen sobradas sospechas de haber tenido financiamiento a su campaña presidencial del 2007, de laboratorios acusados de estar vinculados al tráfico de efedrina, y al crimen de los tres empresarios en General Rodriguez; asesinatos por el que están presos y procesados los hermanos Lanatta, de vínculos con el director del Renar de ese entonces, Andrés Meizner, persona a su vez relacionada al entonces Jefe de Gabinete Aníbal Fernández. Administración nacional, además, que tenía de secretario del Sedronar a José Granero, al que le encontraron un kilo de cocaína en una camioneta a su cargo.
 
 Es un gobierno con estos antecedentes, en lo que a narcotráfico refiere, el que lanza semejante campaña de desprestigio. Utilizando para ello información de inteligencia, la pléyade de medios de comunicación que hoy controla, y descaradas mentiras sin ningún prurito. Que además, graciosamente, retiró la Gendarmería de las rutas nacionales que pasan por Santa Fe, sospechadas de ser por dónde entra la droga al país que ingresa de la frontera norte.
 
  Pocas demostraciones mas acabadas de lo repudiable del accionar político que tienen con quienes se le oponen, que esta conducta del gobierno nacional. No existen los límites, todo vale, esa es la cultura política que pretenden presentar como natural a la sociedad argentina. Nuestro mas absoluto repudio.
 
HUMBERTO TUMINIMOVIMIENTO LIBRES DEL SUR-FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

MAGDALENA Y EL ERROR

30 de octubre de 2012. Publicado por el blog LA VERGUENZA DE MI FAMILIA.
Magdalena Ruiz Guiñazú denunció censura en la nueva edición del NUNCA MÁS. Para eso usó su espacio en el diario La Nación:


ROBAR A LOS MUERTOS, la tituló… 

Al reimprimir la 8ª edición se quitó la firma de Sábato(afirma la nota)

Y Magdalena dice textual:

“Con sorpresa e indignación tengo en mis manos un ejemplar de la editorial Eudeba (Universidad de Buenos Aires) del Informe "Nunca Más" (…) La publicación, no solamente sigue anteponiendo (exactamente desde marzo de 2006) un prólogo firmado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación al prólogo original que Ernesto Sabato firmó en el momento de su primera publicación, sino que hoy omite definitivamente la firma de Sábato para entrar directamente en materia, como si este fundamental Informe (que sirvió de base al juicio a las juntas de comandantes de la dictadura) fuera un documento anónimo.”
 “Creo que la apropiación de la Memoria es un robo inexcusable. (…) Suprimir de este proceso el nombre de Ernesto Sábato es simplemente robarle (a quien no puede replicar) una tarea asumida con enorme responsabilidad”
“Por lo tanto, cabe preguntarse si quienes se permiten semejante atropello no deberían ocupar su tiempo en, por ejemplo, redactar otro "Nunca Más" con los desaparecidos por la Triple A, que floreció durante el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón.Seguramente su agitado proselitismo partidario no debe permitirles ese tiempo fundamental.”

A ver Magdalena, empecemos por el principio…

1) El prólogo del libro jamás estuvo firmado.
Así que empezá por retirar el título y pedir disculpas porque acá nadie robó nada. Por supuesto que ahora van a decir que Magdalena, incurrió en un error. O perseverarán en la teoría de que Sábato firmó el prólogo y que hay una conspiración contra Sábato para borrar su firma.  Quién puede querer eso y con qué objetivo?

Si adherimos a la teoría del error, se puede deducir que ningún editor ni corrector del diario La Nación leyó el Nunca Más, y que nadie estuvo atento para sacar a Magdalena del “error”… Sólo había que agarrar el Nunca Másoriginal y fijarse si Sábato había firmado el prólogo.

Yo, que ya vengo con los huevos al plato de los errores de esta gente, me inclino a pensar que es la nueva escuela, con la lógica del periodismo lanatiano: publican cualquier verdura, son instantáneamente desmentidos, pero no les importa… porque cumplen el objetivo que es desinformar a los lobotomizados que sólo leen los titulares y los repiten cual loros barranqueros, confirmándose en el rencor.

Tal vez Magda inventó que borraron la firma de Sábato para aportar al malhumor social que se especializan en generar y estimular. Yo puedo pensarlo… cada día tengo más elementos.











2) El nuevo prólogo de la Secretaría de DDHH, que molesta a Magdalena, le da una lectura más profunda y superadora de la mirada desde la teoría de los dos demonios que hicieron los originales.

 Y ese es el punto que más le molesta a Magda... y se deschava cuando dicela apropiación de la memoria es un robo inexcusable”... como si la memoria fuera un objeto en propiedad de uno, que otro puede robar. O sea, la Memoria le pertenece a Magdalena y a otros como ella...  y nosotros se la estamos robando...

¿Acaso la memoria es tuya, Magdalena? ¿De quién es la memoria? ¿Vos te la compraste? ¿La pagaste en efectivo o en cuotas? ¿o te la regaló el dueño anterior?

3) “los desaparecidos por la Triple A”… lamento informarte, Magdalena, a vos que sos tan informada, que la Triple A no produjo desaparecidos. Produjo asesinados a secas.

Difundían listas negras de personalidades y amenazaban diciendo que «serán inmediatamente ejecutadas donde se las encuentre». Los métodos de la Triple A no incluían la desaparición de personas… los mataban en la calle, o secuestraban a alguien y al día siguiente aparecía acribillado. También realizaban atentados con bombas y con ráfagas de ametralladora.

No hace falta editar otro Nunca Más, porque ya está la lista de 683 asesinados por laTriple A, que se logró construir sin la pomposidad ni los laureles y aplausos de una Comisión Nacional…

Para el golpe del 24 de marzo de 1976, la Triple A ya había sido desmantelada y sus miembros fueron, en su mayoría, fagocitados por la SIDE y las policías provinciales, que quedaron a cargo de la represión institucionalizada. 

Por ejemplo, en Santiago del Estero, se lleva a cabo el juicio por 44 hechos de los cuales 32 ocurrieron antes del golpe del 76. En Santiago no actuó la Triple A como tal, porque Carlos Juarez ERA la Triple A y tenía sus propios métodos. Y contó con la complicidad de la justicia para morirse sin haber sido indagado.

“Seguramente su agitado proselitismo partidario no debe permitirles ese tiempo fundamental.” Dice con la boquita torcida… inoculando el veneno, insinuando que no se investiga a los autores de esos crímenes, porque son peronistas (¿?)

Tal vez Magdalena piense que las personas que trabajan investigando los hechos para las diferentes causas que se llevan adelante en todo el país, no consideran a su trabajo como“una tarea asumida con enorme responsabilidad”. 
Como si fuera tan sencillo…  como si la justicia fuera tan permeable… como si pudieras juzgar a alguno sin haber colectado pruebas contundentes.

Nada me rompe tanto las pelotas como la gente que desde su cómodo sillón, cruza los brazos y critica todo lo que falta hacer…

Más vale que nadie le resta méritos a la CONADEP, que fue una necesaria recopilación que duró 9 meses, y que se alimentó del trabajo de cada una de las Comisiones provinciales que se formaron para compilar los testimonios de los sobrevivientes y familiares de víctimas. Pero, para ser justos, la CONADEP representa un par de minutos en el trabajo incansable de los Organismos de DDHH. Es muy importante el prólogo que escribió Sábato, y está muy bien escrito… pero no deja de ser un instante en esta lucha de más de 30 años.

Nunca se dejó de trabajar… con aquellos Juicios por la verdad, en épocas de obediencia debida, punto final e indultos, aun cuando todo parecía al pedo. A partir de 2003, se conformaron muchas “conadeps” y se siguen recuperando testimonios y pruebas. Nunca se paró de buscar y de trabajar… y nadie anda reclamando homenajes ni aparecer firmando prólogos.

Además de Ernesto Sábato y Magdalena, integraron la CONADEP: Ricardo Colombres, Hilario Fernández Long, René Favaloro, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Jaime de Nevares, Carlos Gattinoni y Eduardo Rabossi . También tres diputados: Horacio Hugo Huarte, Santiago Marcelino López y Hugo Piucill. Nunca me enteré que ninguno de ellos reclamara tanto título por haberla integrado, ni buscara tanto el elogio.

Ni tampoco pude ver a ninguno de los integrantes de la CONADEP en situaciones escabrosas con personajes de la dictadura… Sábato tuvo su almuerzo con Videla... Y Magdalena, que frecuentaba esos círculos de poder... 









Ay Magdalena... haberte lavado las patas en el Jordán de la CONADEP no te saca lo gorila y lo cheta pelotuda. Haber integrado la CONADEP no te convierte en lo que nunca fuiste.

Tal vez el problema de Magdalena sea que nosotros, que no somos ricos, ni blancos, ni machos, ni tenemos dobles apellidos, ni nos adornan estirpes ni alcurnias, estemos actuando en la historia en vez de ser los invisibles de siempre, los extras…

Tal vez el problema que tiene con la “apropiación de la Memoria” es que justamente, nos la apropiamos… porque es nuestra. 

Capaz que cree que no tenemos derecho de herencia sobre la memoria,aunque nosotros hayamos puesto los muertos.

El teorema de la central única

 Por Luis Bruschtein
La noticia no fue una sorpresa para Hugo Moyano. De hecho la estaba esperando y por ese motivo se hablaba de una medida de fuerza conjunta con la CTA de Pablo Micheli para mediados de noviembre. No fue una sorpresa porque devenía de una medida anterior, cuando el Ministerio de Trabajo dio lugar a los cuestionamientos de la mayoría del Consejo Directivo de la CGT a la reunión que había convocado a las elecciones. Trabajo pidió que esa reunión se volviera a hacer. Moyano desoyó esa resolución, por lo que todo lo que hiciera desde ese momento iba a quedar por fuera del marco reglamentario.
Para el resto de la CGT, el proceso fue a la inversa. La resolución del Ministerio de Trabajo había dado lugar a la denuncia de que la convocatoria electoral se había formulado sin el quórum necesario, o sea, sin la mayoría de los 35 miembros del Consejo Directivo. A diferencia de la corriente de Moyano, el grupo encabezado por Antonio Caló logró quórum con 20 delegados y convocó a la elección en la que resultó elegido. La resolución que se conoció ayer terminó de saldar ese proceso.
Para el moyanismo no están en discusión seis delegados con los que se conformó el quórum de su reunión. Para los demás, esos seis no cuentan porque no tenían mandato para votar. Lo real es que la participación en el Consejo Directivo de la central obrera es a título personal y no en representación de gremios o personas. De esos seis que suma el moyanismo, para formar su quórum, ninguno es titular de una silla en el Consejo. Esta discusión sobre la legitimidad de los procesos electorales fue saldada por el Ministerio de Trabajo, pero seguramente tendrá una doble vía en la Justicia. Moyano tendrá que afrontarla con otra baja entre sus filas: el diputado Héctor Recalde era el abogado que hasta hace pocos días llevaba la voz cantante del moyanismo. Tras décadas de una estrecha relación profesional y de amistad, fue maltratado en público por el dirigente camionero y se alejó de esta corriente gremial.
Más allá de la discusión reglamentaria o legalista, y si bien Moyano logró traccionar un sector gremial importante, lo real es que los gremios enrolados en la CGT de Caló son más, tienen mayor cantidad de afiliados y su inserción en la economía es más central. Con excepción de camioneros, en la CGT de Caló están enrolados los gremios más importantes de la construcción, la industria, el transporte y los servicios. Son los gremios que tienen mayor cantidad de delegados al congreso extraordinario de la CGT. Esto quiere decir que si ese congreso se hubiera realizado con la participación de todos los gremios que conformaban la central obrera, Moyano nunca hubiera sido reelecto.
Ese cálculo habían hecho en ese momento las organizaciones que se oponían a su reelección aunque temían que pudieran producirse hechos de violencia que empañaran el proceso electoral. La argumentación de Moyano en aquel entonces se basaba, a su vez, en su carisma y capacidad de presión. Finalmente, el congreso no se hizo en forma unificada por lo que esas disquisiciones se convierten en contrafácticas y no tienen demasiada proyección a la situación actual. Eso no sucedió, y lo que sí resulta notable es que separados y cada quien por su ruta hay algunos que se sienten más cómodos y otros no.
La personalidad de Moyano le ganó un grupo de fieles incondicionales. Por el otro lado hay organizaciones que prefieren tenerlo alejado. Tras ocho años al frente de la CGT, Moyano no hubiera aceptado un puesto secundario como cabeza de una corriente interna. Está más cómodo corriendo por fuera. De la misma manera lo siguió el núcleo duro del moyanismo. Pero otros gremios que todavía lo acompañan lo hicieron más por la inercia de la rosca gremial interna de la CGT. Fuera de ella, el camino político que inició Moyano les genera muchas contradicciones y no tienen una lógica de central chica y no reconocida. Para ellos, la alianza con Moyano tenía sentido dentro de la CGT.
Pese a que el gremialismo peronista reivindica el concepto de central única que tuvo su origen en una ley de los primeros gobiernos de Perón, lo real es que gran parte de su historia estuvieron divididos. La izquierda argentina, a diferencia de la izquierda de otros países, también reivindica la central única instaurada por el peronismo, pero lo real es que cuando han tenido algún peso, actuaron con bastante autonomía.
La primera corriente gremial que planteó abiertamente la posibilidad de centrales diferentes fue la CTA. Lo único que hizo fue poner sobre la mesa cartas que ya eran conocidas por los jugadores: el mundo gremial se dividía y unificaba según los procesos políticos, sociales y económicos. Y la mayoría de las veces ni siquiera se trataba de formas ideológico-partidarias diferentes, sino de nucleamientos internos del peronismo.
Con las dos CGT, las dos CTA y la de Barrionuevo, hay cinco agrupamientos que se asumen como central obrera más allá de los reconocimientos oficiales. Cualquier lectura que se haga estaría diciendo que el concepto tradicional de organización obrera entró en crisis. Una mirada un poco más profunda mostraría asimismo que la idea de varias centrales tampoco funcionó porque también se terminan dividiendo. Todo indicaría que el movimiento obrero necesita formas más flexibles de organización, formas que lo contengan y que al mismo tiempo generen condiciones para la organización de corrientes internas con bastante autonomía.

martes, 30 de octubre de 2012


Claves para una nueva Bolsa

La iniciativa le otorga un mayor poder de fiscalización a la Comisión Nacional de Valores, simplifica el acceso a instrumentos financieros para ahorristas pequeños y les permite a las universidades operar como calificadoras de riesgo.
El proyecto de ley que busca modificar la regulación sobre el mercado de capitales ingresó en la Cámara de Diputados el viernes a última hora. La iniciativa será tratada por las comisiones de Finanzas y de Presupuesto, a cargo de Carlos Heller (Nuevo Encuentro) y Roberto Felleti (FpV), respectivamente. Las modificaciones propuestas ponen fin a la autorregulación del mercado y fortalecen las capacidades de supervisión, fiscalización y sanción de la Comisión Nacional de Valores (CNV), hoy a cargo de Alejandro Vanoli. La normativa en cuestión toma experiencias de Estados Unidos, Londres, Brasil y Chile, países que cuentan con un organismo de control con las facultades para supervisar e imponer sanciones en sus mercados de capitales. Si bien todavía no se fijó la agenda para su tratamiento en comisión, el trámite parlamentario podría abarcar todo noviembre. Página/12 presenta los principales puntos del proyecto:
Consolidación de la CNV. El proyecto establece como único organismo de control de la oferta pública a la Comisión Nacional de Valores. De esta manera, asumirá funciones que actualmente están en manos de entidades privadas e incrementará así su poder de policía.
Régimen simplificado. La iniciativa contempla un sistema con información simplificada para que las empresas coloquen deuda y oportunidades de acceso a instrumentos financieros para los ahorristas pequeños. De esta manera, el Gobierno busca darle mayor agilidad y profundidad al mercado de capitales, sobre todo teniendo en cuenta el poco volumen que se maneja en la actualidad, donde prima un pequeño grupo de sociedades de Bolsa.
Calificadoras. Para agilizar las inversiones, el texto establece la “no obligatoriedad de que las emisiones de deuda cuenten con una calificación de riesgo previa como condición para que coticen en Bolsa”. A su vez, abre la puerta para que nuevos jugadores participen dentro del segmento de las calificaciones. De esta manera, se buscará romper el oligopolio de Fitch, Moody’s y Standard and Poor’s. En su artículo 57, el proyecto incluye a las universidades públicas y privadas con capacidad para funcionar como calificadoras.
Desmutualización. Se elimina la obligatoriedad de reunir “la calidad de accionista para que un agente intermediario pueda operar en un mercado determinado”. Actualmente, sólo podían operar en la Bolsa de forma directa los socios. Había una especie de “club cerrado” de difícil acceso. Para ser socio era necesario comprar una acción del Merval, lo que equivalía a desembolsar cinco millones de pesos, cuando no todos los inversores quieren ser socios. La desmutualización viene a terminar con esta condición. El artículo que prevé la desmutualización también se sustenta en algunos antecedentes internacionales. Las iniciativas en este sentido comenzaron en la década del ’90 en Estados Unidos y Europa, sin embargo, tuvieron plena vigencia recién luego de 2000. La Bolsa de Nueva York (NYSE) emprendió el recorrido durante el 2002, le siguieron los mercados de Sudáfrica, los dos más grandes de India, el mercado de futuros Nymex y el tecnológico Nasdaq.
Interconexión. La nueva norma establece la facultad para que la CNV autorice la implementación de plataformas de negociación interconectadas. De esta manera, también se contribuirá a simplificar las negociaciones y se crearán las condiciones más favorables para que el inversor minorista pueda participar de la negociación de los mercados. A su vez, se eliminará la fragmentación de los mercados que atentaba contra la liquidez y la adecuada formación de precios.
Combate del lavado. Los agentes de Bolsa deberán mostrarle a la CNV sus políticas de prevención del lavado de dinero y de financiación del terrorismo, como condición necesaria para ser aprobados como operadores bursátiles. Si bien la CNV ya tenía la posibilidad de dictar normas referidas al lavado de activos, era la Unidad de Información Financiera el organismo con mayor poder regulatorio. Con esta iniciativa, la CNV sumará herramientas para la prevención de dichas actividades delictivas.
Política de intercambio de información. Se regularán políticas de secreto e intercambio de información entre organismos de control y supervisión, que se mantendrán para los pedidos de información efectuados por autoridades similares en el extranjero. Sin embargo, no regirán para el intercambio con el Banco Central, AFIP, Superintentencia de Entidades Financieras y Cambiarias, Superintendencia de Seguros, la AFIP y el Ministerio de Economía.

Elecciones 2012: "La legalización del soborno" en EEUU

 
Mitt Romney Y Barak Obama Candidatos a la Presidencia de EU
 Las elecciones 2012 de Estados Unidos vuelven a cobrar polémica por sus costos.
NEW YORK, New York.- Mientras se fortalecen los movimientos de protesta en contra de la desigualdad económica en Estados Unidos, los candidatos presidenciales Barak Obama y Mitt Romney compiten por el récord de las elecciones más caras de la historia de este país. Ya es la segunda ocasión que sobrepasan los mil millones de dólares y las cifras van en aumento, hasta la semana pasada, 1.700 millones de dólares. A los que hay que sumar los casi 300 millones logrados por los diferentes Comités de Acción Política que los apoyan.
Los candidatos han sido cuestionados por distintos sectores e intelectuales estadounidenses ante la necesidad de mayores recursos económicos para sostener sus costosos equipos de campaña, mantener oficinas en los distintos estados del país, realizar encuestas, comprar espacios en prensa, radio, televisión e internet para difundir sus mensajes y viajar por todo el territorio para pedir el voto a los electores.
El periodista, Chris Hedger, Premio Pulitzer, afirmó que “lo que estamos  cimentando es la legalización del soborno, porque funcionarios públicos se convierten en empleados corporativos. Se vuelve flagrante el servicio de la corrupción, la habilidad de esta pequeña clase rapaz de oligarcas muy propios para redactar las leyes, redactar la legislación y crear este sistema de dos niveles que al último va a implotar”.
El economista Max Wolff señaló por su parte que “es difícil creer que tipos racionales de grandes compañías con un entendimiento real de la sociedad, van a donar tanto dinero sin esperar nada a  cambio, lo más probable es que sus donaciones no sean acciones de caridad”.
En las elecciones presidenciales de los Estados Unidos el financiamiento público ha sido superado por donaciones y financiamiento de carácter privado. Cada vez,  la presencia de las grandes corporaciones en el financiamiento de las campañas presidenciales se hace más evidente, lo que hace dudar a los ciudadanos estadounidenses sobre la objetividad de los candidatos cuando sus grandes patrocinadores son estas grandes corporaciones financieras.
Los Comités de Acción más costosos del mundo
Los SuperPacs representan  Comités de Acción Política, conocidos como PAC, por sus siglas en inglés (Political Action Committee). Se trata de una estructura de organización de los partidos que se registra en la Comisión Federal de Elecciones con el propósito específico de recaudar fondos para elegir o vencer a algún candidato.
Los supercomités de Acción Política (super PACs) pueden gastar fondos de forma ilimitada en apoyo de un candidato siempre y cuando no tengan ningún tipo de conexión con la campaña del mismo. Lo cual ha revolucionado los gastos de campaña de manera considerable.
En el caso de Mitt Romney,  sus ocho donadores financieros más significativos son bancos que cotizan en Wall Street, siendo Goldman Sachs,  Bank of America, JP Morgan Chase y Morgan Stanley los que más destacan.
Por su parte, durante el 2008  la campaña Barak Obama fue la más beneficiada con 42 millones de dólares que recibieron por parte de sectores financieros de seguros y del sector inmobiliario.
La percepción de la desconfianza pública
La mayoría de los estadounidenses ven a los ejecutivos de Wall Street como deshonestos, después de circular profusamente información de las participaciones económicas de las entidades bancarias en el gobierno. Pone su atención en los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group (AIG) y los gigantes de la hipoteca Fannie Mae y Freddie Mac. Otra encuesta más revela que un porcentaje de los ejecutivos de Wall Street no dudaría en hacer trampa o fraude bursátil para tener éxito.
Al acercarse la fecha de las elecciones  activistas señalan que tanto Obama como Romney han solapado a sus donantes corporativos e ignorado las movilizaciones más grandes que se hayan registrado en décadas en este país, como Occupy.
Un activista menciona que “no son sólo las pocas diferencias que se ven entra ambos candidatos, sino también la escasa visión de estadistas para responder a los graves problemas que está enfrentado la gente por la avaricia de las trasnacionales y los bancos. Esto demuestra que la democracia en este país es también un espejo”.
LAPress
"20 verdades" para entender y defender el modelo económico
Objetivos, medidas, logros, y todo lo necesario para entender y reflexionar sobre el modelo económico adoptado desde 2003 a la actualidad.
 

                 1.             ¿Cuáles son los principales objetivos  del modelo económico?
La inclusión social por medio del empleo formal y la mejora en la distribución del ingreso. Para ello es necesario maximizar las tasas de crecimiento a partir de la ampliación del mercado interno y regional y, mismo tiempo, aumentando las exportaciones al resto del mundo; profundizar la reindustrialización del país; la acumulación de reservas en el BCRA; la política de desendeudamiento y seguir recuperando el espacio nacional para ejecutar políticas económicas.  
2.             ¿Con que instrumentos cumple sus objetivos?
Tipo de cambio competitivo y diferenciado (retenciones) reconociendo la existencia de una estructura productiva desequilibrada agro-industria; Gasto e inversión pública (Nuevas prioridades: jubilados, salud, educación, vivienda, políticas sociales, de ingresos, infraestructura y ciencia y técnica); Solvencia macroeconómica (Superávit gemelos -fiscal y externo), Inserción externa activa priorizando la integración regional suramericana; y Políticas contracíclicas.  
3.             ¿Cuáles han sido las principales medidas adoptadas?
·         La promoción de la negociación colectiva
·         El aumento del salario mínimo, vital y móvil
·         Creación de ENARSA y de AySA
·         La reestructuración de la deuda externa en 2005 y 2010
·         El pago de la deuda con el FMI
·         La creación de UNASUR
·         El plan de inclusión previsional
·         La nacionalización de las AFJP
·         La creación del Fondo Federal Solidario (Fondo sojero)
·         El Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”
·         La nacionalización de Aerolíneas Argentinas
·         La ley de movilidad jubilatoria
·         Asignación Universal por Hijo y Embarazo
·         El Programa Conectar-Igualdad
·         El Estatuto del Peón Rural
·         La estatización del 51% de YPF
·         El ingreso de Venezuela al MERCOSUR
·         La reforma de la Carta Orgánica del BCRA
·         El Plan de viviendas PROCREA  
4.             ¿Cuáles son las principales diferencias con los indicadores económicos de la convertibilidad?
En %
1991/2002
2003/2011
PBI
2,2
7,7
BIENES
-0,6
7,7
INDUSTRIA
0,5
9,5
INVERSION/PBI
18,2
24,4
INV.PUBLICA/PBI
1,3
4,1

5.           ¿Cuáles son los principales logros económicos entre 2003 y 2012?
·         El PBI creció en más de un 80%, registrando el crecimiento más importante de nuestros en décadas.
·         La producción industrial creció 107%.
·     Argentina fue el único país de América latina que no reprimarizó sus exportaciones sino que, por el contrario, aumentó las industriales hasta alcanzar en 2011, el 34% de las ventas externas totales.
·         Se generaron más de 5 millones de puestos de trabajo.
·         El desempleo pasó del 20% al 7%.
·         Del 2003 a fines de 2012, el salario mínimo vital y móvil pasó de $200 a $2900.
·         Del 2003 a diciembre de 2011, la pobreza por persona pasó del 54% al 7% y la indigencia del 28% al 2%.
·         La Asignación Universal por Hijo alcanza a casi  4 millones de niños y niñas.
·         Las reservas internacionales pasaron de 9.915 millones de dólares a 45.000 millones de dólares.
·         La recaudación tributaria creció casi 700%.
·         En 2002, la Deuda Pública Total respecto al PBI significaba el 166%, a fines de 2011, se redujo al 42%.
·      En 2002, la Deuda Pública Total en poder del sector privado, en moneda extranjera, respecto al PBI era 92%; en agosto del 2012 se redujo al 8,4%.
·         En 2002, la Deuda Pública Total, en poder de privados, respecto al  PBI, era del 124%, en agosto 2012 es apenas del 12% y la mayor cantidad es deuda intra-sector público.
·      En 2002, cada argentino debía 2.250 dólares, en agosto de 2012 debemos 962 dólares, la disminución ha sido más del 50% del endeudamiento per cápita de cada argentino.
·         En 2002, se destinaba el 22% de los recursos tributarios al pago de intereses de la deuda, en agosto 2012, sólo el 6%.
·      Del 2003 a agosto de 2012, los jubilados y pensionados más que se duplicaron, pasaron de 3.500.000 a 7.110.000 personas cubiertas por el sistema provisional.
·         El índice de cobertura previsional es del 95,1%, el índice más alto de toda América Latina.
·         De 2003 a agosto 2012, el aumento de la jubilación mínima fue del 1.254%. 

6.           ¿A qué se denomina proceso de desendeudamiento argentino?
Históricamente, el crecimiento en nuestro país ha estado condicionado por el gran endeudamiento en dólares, público y privado, alentado por las políticas impuestas por los organismos multilaterales de crédito, que limitaron el accionar y los márgenes de autonomía de la política económica nacional. La política de desendeudamiento -analizada básicamente por la relación deuda/PBI- significó dejar de lado ese condicionamiento y se basó en una combinación de tres factores: a) la reestructuración de deuda del 2005, el pago al FMI y la reapertura y nuevo canje de 2010; b) cuidando las cuentas fiscales y dejando de asumir nuevos compromisos en divisas y c) creciendo a tasas altas.  

7.          ¿Por qué la principal fuente de inclusión debe ser el empleo formal con salarios dignos?
Porque el empleo es el mecanismo de integración más eficiente y más eficaz. Eficiente porque no requiere de agencias estatales que “califiquen” a los que acceden al mismo, como sí es necesario con las políticas focalizadas. Y eficaz, porque no sólo integra al consumo, vía ingresos, sino que también integra a la persona en la división social del trabajo. Por eso, el trabajo además de generar ingresos, genera identidades, integración social y legitimidad, tanto familiar como en la comunidad del trabajador. 

8.       ¿Cuáles son los determinantes de la inversión? ¿Qué importancia tiene lo que se denomina “clima de negocios” o “seguridad jurídica”?
Se suele decir que para aumentar la inversión, hay que recrear un propicio “clima de negocios” y promover la “seguridad jurídica” ya que estimular solamente el consumo, es condenar al país a la inflación. Lo cierto es que, por el contrario, existe una fuerte conexión positiva entre consumo e inversión: es el mayor consumo el que viene estimulando inversión hasta llevarla a niveles record en términos históricos (23% del PBI). La evidencia muestra que la inversión crece porque el PIB crece (y no al revés) ya que la inversión es traccionada por la demanda de bienes finales. Es decir, la inversión está íntimamente vinculada al tamaño y al dinamismo del mercado. Es un asunto de lógica: los empresarios sólo aumentarán la capacidad productiva si el mercado para sus productos es más grande. Por eso, la inversión crece con independencia de cómo se pueda juzgar el “clima de negocios”. Es el caso de China, una economía socialista donde todas las reglas del juego las pone el Estado y, sin embargo, la inversión representa el 40% del PBI. 

9.            ¿El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)  es “la plata de los jubilados”?
El FGS son los fondos de las AFJP que por Ley N° 26.425/08 se traspasaron al actual Sistema de Reparto. Está compuesto por diversos tipos de activos financieros: títulos públicos, acciones de sociedades anónimas (por eso ANSES tiene Directores en esas empresas), tenencias de plazos fijos, etc. En diciembre de 2008, estaba valuado en 98.000 millones de pesos; actualmente asciende a unos 210.000 millones de pesos (aumentó 114% en 4 años).
El FGS prioriza las inversiones en infraestructura y en otros sectores de la economía real que, además de generar ganancias financieras para el Fondo, promueven el crecimiento económico y aumentan el empleo formal. Este proceso genera un círculo virtuoso porque incrementa las contribuciones a la seguridad social y el pago de impuestos (IVA, Ganancias y Combustibles) que, sirven para pagar las jubilaciones. El saldo (contribuciones e impuestos – pago jubilaciones) es girado al FGS. Por lo tanto, las jubilaciones se pagan con lo recaudado mes a mes por el SIPA (sistema integral previsional argentino): 58% por aportes y contribuciones de trabajadores y empleadores y 42% vía impuestos (IVA, Ganancias y Combustibles). El FGS puede aportar fondos adicionales si lo requiere el ANSES, por alguna causa justificada.
El Fondo es un stock (mal llamado “plata de los jubilados” por los nostálgicos de las AFJP) que no debe usarse para pagar jubilaciones o los juicios, sino que debe ser reinvertido y acrecentado para promover el crecimiento económico, y así se pagaran mejores jubilaciones. Las jubilaciones de ajustan dos veces al año a partir de la ley de movilidad jubilatoria (ley 26.417/08). Algunas de las principales inversiones son: Atucha II, Fideicomiso vial SISVIAL, centrales energéticas de ENARSA, viviendas del Banco Hipotecario, Soterramiento del FFCC Sarmiento, General Motors (ya lo devolvió).

10.         ¿Por qué deben impulsarse restricciones a la compra de dólares?
En noviembre de 2011, para evitar la corrida contra el peso nacional que intentaron los grupos concentrados posicionados en dólares, se tomaron varias mediadas: (a) profundizar las políticas que controlaban el mercado cambiario, cruzando datos entre ingresos personales y poder de compra de los que acudían al MULC (mercado único y libre de cambios), (b) administrar la remisión de utilidades al exterior, (c) cambiar normas para cerrar los “grises” que permitían fugar divisas. A partir de mayo de 2012, para reducir el ahorro en dólares, se establecieron nuevas reglamentaciones para los viajes al exterior, compras con tarjeta y remesas de fondos. Resultado: fin de la corrida del año pasado, caída abrupta de la salida de capitales y previsibilidad en la acumulación de reservas para que la economía funcione sin sobresaltos (cuidar los dólares para pagar importaciones prioritarias para el país y la deuda) en un mundo que profundizó su crisis a partir de enero de este año.
Todos los “golpes de mercado” en la Argentina se hicieron cuando el BCRA se empezaba a quedar sin reservas. El gobierno para “cuidarse en salud” fue tomando estas medidas para preservar las reservas, el trabajo argentino y, al mismo tiempo, volver a tener una economía que realice las transacciones y también ahorre en pesos (pesificar).
Si en el corto plazo puede tener algún costo político, en el largo plazo, se toma una decisión estratégica para profundizar el proyecto nacional.
 

11.               ¿A qué precio debería estar el dólar?
El BCRA siempre administró el tipo de cambio realizando minidevaluaciones periódicas para evitar que pierda competitividad la producción nacional. Hoy su valor es razonable y una devaluación profunda sólo haría que baje el salario real (porque aceleraría el aumento de precios) y se beneficiarían únicamente los que están posicionados o tienen ingresos en dólares ya que –por la crisis internacional- una devaluación no haría que se vendan más cantidades de nuestros productos. 


    12.             ¿Por qué hay tanto ruido con la medición que hace el INDEC de la inflación? 
En 2007 debido a sospechas de que en el INDEC se realizaban mal las mediciones del IPC para beneficiar al sistema financiero, se cambia la metodología del IPC GBA. Esa metodología ahora es puesta en dudas por consultoras muchas veces “amigas” del sistema financiero que empezaron a publicar índices de precios sin tener ni la metodología ni el personal para hacer las encuestas serias y confiables.
El IPC GBA es un índice de una zona del país, no mide la inflación, ni es un índice de costo de vida y, aun antes del 2007, todo el mundo decía que el IPC no representaba la inflación que se percibía. Por otro lado, hay otros índices provinciales cuyas metodologías están completamente desactualizadas. Este debate se saldará en el 2014 cuando se comience a publicar el índice de precios nacional que medirá todo el territorio-país.

13.         ¿Es alta la inflación? ¿Qué habría que hacer para bajarla?
La inflación en Argentina tiene como causa principal el crecimiento de los precios internacionales de los alimentos. En efecto, como estos productos tienen una alta proporción dentro de nuestras exportaciones, y sus precios crecen persistentemente desde 2007 –salvo el 2009- hasta la fecha, éstos impactan sobre los precios de los productos que conforman “la mesa de los argentinos”. Con alimentos más caros, los trabajadores organizados pelean por recuperar sus salarios reales y lo consiguen gracias a las paritarias y a que –al tener una desocupación relativamente baja- tienen poder para imponer sus reclamos. Por su lado, los empresarios al ver aumentado sus costos y al tener posiciones dominantes en el mercado, aumentan sus precios. Este proceso denominado “puja distributiva” hace que el modelo argentino funcione con niveles de precios mayores a los de nuestros vecinos. No obstante, al tener una macroeconomía sólida, esta inercia inflacionaria no se espiraliza y todos los años tenemos porcentajes similares. No es enfriando la economía o bajando el gasto público o la emisión monetaria lo que haría bajar la inflación. El mecanismo debe ser aislar lo más posible el efecto de los precios internacionales sobre los internos y eso se lograría con retenciones móviles, complementado con políticas de apoyo a la producción de alimentos baratos para todos. Adicionalmente, debería haber una mayor coordinación entre precios y salarios para ir bajando año a año la nominalidad de los aumentos vía acuerdos entre los sectores, siempre que no se perjudiquen los salarios reales de los trabajadores. 

14.              ¿Habría que modificar las retenciones?
Hubiera sido muy importante tener hoy retenciones móviles en lugar de fijas, ya que sería un instrumento más fino para mantener niveles de precios más bajos.
  

   15.           ¿ Mínimo no imponible, ¿por qué no suben los montos?
Eliminar el mínimo no imponible, es decir realizar una quita de impuestos a los trabajadores de mayores ingresos de la pirámide salarial en esta etapa de crisis internacional y de menor crecimiento de la economía, no sería acertado, ya que se restarían recursos para continuar con las políticas de sostenimiento de la demanda agregada (planes de vivienda, inversión pública, asignación universal por hijo, protección social, etc.) que impactan sobre un universo mayor de argentinos: trabajadores de ingresos bajos, informales y desempleados.
No obstante, habría que abrir la discusión sobre cuál debería ser el piso a partir del cual empezar a tributar, cómo hacer más progresivo el escalonamiento de las alícuotas y revisar las excepciones.
Tal vez, llegó la hora de avanzar en una reforma tributaria que grave ciertas rentas hoy no alcanzadas (empezando con el inmobiliario rural) y que, paralelamente, discuta como se achica la brecha entre trabajadores de altos y bajos ingresos.
La agenda de la igualdad debe contener, además de la progresividad tributaria -donde el impuesto a las ganancias y a los patrimonios, especialmente el inmobiliario rural es central-, el aumento periódico del salario y las jubilaciones mínimas, la eliminación del trabajo informal y la provisión de bienes públicos universales y de calidad, también denominados salario indirecto (salud, educación, transporte, justicia, vivienda, derechos humanos, infraestructura, cultura).

16. ¿Qué significa profundizar el modelo a través de una sintonía más fina de sus políticas?
Crecer a tasas elevadas por muchos años, genera dificultades propias de ese crecimiento. La forma más fácil de resolverlas hubiera sido implementar medidas que limiten ese sendero. Por el contrario, si queremos reducir la brecha de ingresos con los países más desarrollados, el crecimiento debe ser acelerado e ir resolviendo los desafíos que se nos presenten. En este sentido, profundizar el modelo es dejar atrás todas las rémoras de la etapa neoliberal e ir creando nuevas reglas del juego, propias del desarrollo del modelo actual. En este sentido, la Ley de Tierras, el Nuevo Estatuto del Peón Rural, la Reforma a la Carta Orgánica del BCRA, la expropiación del 51% de YPF, la administración del comercio exterior, los controles en el mercado de cambios y a la salida de capitales son parte de esta nueva institucionalidad o sintonía fina.

17. ¿Cuáles son las principales modificaciones de la Carta Orgánica del BCRA?
La Carta Orgánica anterior era propia del régimen de la Convertibilidad, donde un Banco Central supuestamente independiente del gobierno se debía ocupar solamente de preservar el valor de la moneda, es decir que la inflación fuera baja. Con la reforma, el BCRA también retoma sus funciones de fomentar el desarrollo económico con inclusión y se adiciona la promoción de la estabilidad financiera, como respuesta a los problemas que está provocando a crisis internacional. Se incluye a su vez una mayor regulación del crédito y de orientarlo hacia el objetivo del financiamiento de la inversión productiva. Por último, alienta una mayor coordinación del manejo de la política económica con el Poder Ejecutivo y amplía sus facultades para poder financiar al Tesoro Nacional (adelantos transitorios), en particular, en períodos descendentes del ciclo económico.

18. ¿Porqué es tan importante pesificar la economía?
El objetivo es tener una economía que realice las transacciones y –al mismo tiempo- ahorre en pesos. Recuperar la moneda como reserva de valor no será fácil y no por un tema cultural o sicológico a secas, sino porque la caótica historia argentina de corridas cambiarias, devaluaciones e hiperinflaciones construyó esa conducta: los argentinos con capacidad de ahorro compran dólares, aunque haya sido una de las peores opciones financieras de los últimos años. Pero para ahorrar en moneda nacional, debe haber un cambio estructural y de largo plazo: crear y promocionar fuertemente instrumentos en pesos que mantengan –o superen- el poder adquisitivo en dólares, que sean de fácil comprensión por los ahorristas y que no compitan con los plazos fijos.

19. ¿Cuáles son los objetivos de la Ley de Expropiación del 51% de YPF?
El objetivo de la ley es convertir a los hidrocarburos de commodity exportable a recurso estratégico para el desarrollo económico por su impacto en la competitividad industrial, en los costos de la energía, del transporte, y en poder adquisitivo de los salarios. A tal fin, establece un nuevo modelo de soberanía hidrocarburífera sobre la base de tres puntos básicos: a) Declarar de interés público nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos, así como su exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización (se regula de esta forma toda la actividad); b) Instruir a que la “nave insignia” de esa política será la nueva YPF de gestión mayoritariamente estatal y profesionalizada; c) Conformar un ente de planificación a largo plazo con la creación de del Consejo Federal de Hidrocarburos, formado por la Nación y todas las provincias y la CABA. Su función será, en forma coordinada, llevar adelante la política hidrocarburífera argentina.

20. ¿Cuáles son todavía las asignaturas pendientes? ¿Porqué se debe profundizar el proyecto nacional, popular y democrático?
Modificar sustancialmente la estructura productiva y profundizar la industrialización.
Seguir combatiendo la pobreza y la indigencia remanente.
Dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria.
Alcanzar niveles de calidad en la provisión de bienes públicos universales (Salud, Educación, Vivienda, Seguridad, Cultura, etc.).
Conquistar una mayor homogeneidad de los niveles salariales.
Eliminar el trabajo precario e informal.
Reducir sensiblemente las disparidades regionales.


La graN maKro,
Buenos Aires, octubre de 2012.