Objetivos, medidas, logros, y todo lo
necesario para entender y reflexionar sobre el modelo económico
adoptado desde 2003 a la actualidad.
1. ¿Cuáles son los principales objetivos del modelo económico?
La inclusión social
por medio del empleo formal y la mejora en la distribución del ingreso.
Para ello es necesario maximizar las tasas de crecimiento a partir de
la ampliación del mercado interno y regional y, mismo tiempo, aumentando
las exportaciones al resto del mundo; profundizar la reindustrialización del país; la acumulación de reservas en el BCRA; la política de desendeudamiento y seguir recuperando el espacio nacional para ejecutar políticas económicas.
2. ¿Con que instrumentos cumple sus objetivos?
Tipo
de cambio competitivo y diferenciado (retenciones) reconociendo la
existencia de una estructura productiva desequilibrada agro-industria; Gasto
e inversión pública (Nuevas prioridades: jubilados, salud, educación,
vivienda, políticas sociales, de ingresos, infraestructura y ciencia y
técnica); Solvencia macroeconómica (Superávit gemelos -fiscal y externo), Inserción externa activa priorizando la integración regional suramericana; y Políticas contracíclicas.
3. ¿Cuáles han sido las principales medidas adoptadas?
· La promoción de la negociación colectiva
· El aumento del salario mínimo, vital y móvil
· Creación de ENARSA y de AySA
· La reestructuración de la deuda externa en 2005 y 2010
· El pago de la deuda con el FMI
· La creación de UNASUR
· El plan de inclusión previsional
· La nacionalización de las AFJP
· La creación del Fondo Federal Solidario (Fondo sojero)
· El Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”
· La nacionalización de Aerolíneas Argentinas
· La ley de movilidad jubilatoria
· Asignación Universal por Hijo y Embarazo
· El Programa Conectar-Igualdad
· El Estatuto del Peón Rural
· La estatización del 51% de YPF
· El ingreso de Venezuela al MERCOSUR
· La reforma de la Carta Orgánica del BCRA
· El Plan de viviendas PROCREA
4. ¿Cuáles son las principales diferencias con los indicadores económicos de la convertibilidad?
En %
|
1991/2002
|
2003/2011
|
PBI
|
2,2
|
7,7
|
BIENES
|
-0,6
|
7,7
|
INDUSTRIA
|
0,5
|
9,5
|
INVERSION/PBI
|
18,2
|
24,4
|
INV.PUBLICA/PBI
|
1,3
|
4,1
|
5. ¿Cuáles son los principales logros económicos entre 2003 y 2012?
· El PBI creció en más de un 80%, registrando el crecimiento más importante de nuestros en décadas.
· La producción industrial creció 107%.
· Argentina
fue el único país de América latina que no reprimarizó sus
exportaciones sino que, por el contrario, aumentó las industriales hasta
alcanzar en 2011, el 34% de las ventas externas totales.
· Se generaron más de 5 millones de puestos de trabajo.
· El desempleo pasó del 20% al 7%.
· Del 2003 a fines de 2012, el salario mínimo vital y móvil pasó de $200 a $2900.
· Del 2003 a diciembre de 2011, la pobreza por persona pasó del 54% al 7% y la indigencia del 28% al 2%.
· La Asignación Universal por Hijo alcanza a casi 4 millones de niños y niñas.
· Las reservas internacionales pasaron de 9.915 millones de dólares a 45.000 millones de dólares.
· La recaudación tributaria creció casi 700%.
· En 2002, la Deuda Pública Total respecto al PBI significaba el 166%, a fines de 2011, se redujo al 42%.
· En
2002, la Deuda Pública Total en poder del sector privado, en moneda
extranjera, respecto al PBI era 92%; en agosto del 2012 se redujo al
8,4%.
· En
2002, la Deuda Pública Total, en poder de privados, respecto al PBI,
era del 124%, en agosto 2012 es apenas del 12% y la mayor cantidad es
deuda intra-sector público.
· En
2002, cada argentino debía 2.250 dólares, en agosto de 2012 debemos 962
dólares, la disminución ha sido más del 50% del endeudamiento per
cápita de cada argentino.
· En 2002, se destinaba el 22% de los recursos tributarios al pago de intereses de la deuda, en agosto 2012, sólo el 6%.
· Del 2003 a agosto de 2012, los jubilados y pensionados más que se duplicaron, pasaron de 3.500.000 a 7.110.000 personas cubiertas por el sistema provisional.
· El índice de cobertura previsional es del 95,1%, el índice más alto de toda América Latina.
· De 2003 a agosto 2012, el aumento de la jubilación mínima fue del 1.254%.
6. ¿A qué se denomina proceso de desendeudamiento argentino?
Históricamente,
el crecimiento en nuestro país ha estado condicionado por el gran
endeudamiento en dólares, público y privado, alentado por las políticas
impuestas por los organismos multilaterales de crédito, que limitaron el
accionar y los márgenes de autonomía de la política económica nacional.
La política de desendeudamiento -analizada básicamente por la relación
deuda/PBI- significó dejar de lado ese condicionamiento y se basó en una
combinación de tres factores: a) la reestructuración de deuda del 2005,
el pago al FMI y la reapertura y nuevo canje de 2010; b) cuidando las
cuentas fiscales y dejando de asumir nuevos compromisos en divisas y c)
creciendo a tasas altas.
7. ¿Por qué la principal fuente de inclusión debe ser el empleo formal con salarios dignos?
Porque
el empleo es el mecanismo de integración más eficiente y más eficaz.
Eficiente porque no requiere de agencias estatales que “califiquen” a
los que acceden al mismo, como sí es necesario con las políticas
focalizadas. Y eficaz, porque no sólo integra al consumo, vía ingresos,
sino que también integra a la persona en la división social del trabajo.
Por eso, el trabajo además de generar ingresos, genera identidades,
integración social y legitimidad, tanto familiar como en la comunidad
del trabajador.
8.
¿Cuáles son los determinantes de la inversión? ¿Qué importancia
tiene lo que se denomina “clima de negocios” o “seguridad jurídica”?
Se
suele decir que para aumentar la inversión, hay que recrear un propicio
“clima de negocios” y promover la “seguridad jurídica” ya que estimular
solamente el consumo, es condenar al país a la inflación. Lo cierto es
que, por el contrario, existe una fuerte conexión positiva entre consumo
e inversión: es el mayor consumo el que viene estimulando inversión
hasta llevarla a niveles record en términos históricos (23% del PBI). La
evidencia muestra que la inversión crece porque el PIB crece (y no al
revés) ya que la inversión es traccionada por la demanda de bienes
finales. Es decir, la inversión está íntimamente vinculada al tamaño y
al dinamismo del mercado. Es un asunto de lógica: los empresarios sólo
aumentarán la capacidad productiva si el mercado para sus productos es
más grande. Por eso, la inversión crece con independencia de cómo se
pueda juzgar el “clima de negocios”. Es el caso de China, una economía
socialista donde todas las reglas del juego las pone el Estado y, sin
embargo, la inversión representa el 40% del PBI.
9. ¿El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) es “la plata de los jubilados”?
El
FGS son los fondos de las AFJP que por Ley N° 26.425/08 se traspasaron
al actual Sistema de Reparto. Está compuesto por diversos tipos de
activos financieros: títulos públicos, acciones de sociedades anónimas
(por eso ANSES tiene Directores en esas empresas), tenencias de plazos
fijos, etc. En diciembre de 2008, estaba valuado en 98.000 millones de
pesos; actualmente asciende a unos 210.000 millones de pesos (aumentó
114% en 4 años).
El
FGS prioriza las inversiones en infraestructura y en otros sectores de
la economía real que, además de generar ganancias financieras para el
Fondo, promueven el crecimiento económico y aumentan el empleo formal.
Este proceso genera un círculo virtuoso porque incrementa las
contribuciones a la seguridad social y el pago de impuestos (IVA,
Ganancias y Combustibles) que, sirven para pagar las jubilaciones. El
saldo (contribuciones e impuestos – pago jubilaciones) es girado al FGS.
Por lo tanto, las jubilaciones se pagan con lo recaudado mes a mes por
el SIPA (sistema integral previsional argentino): 58% por aportes y
contribuciones de trabajadores y empleadores y 42% vía impuestos (IVA,
Ganancias y Combustibles). El FGS puede aportar fondos adicionales si lo
requiere el ANSES, por alguna causa justificada.
El
Fondo es un stock (mal llamado “plata de los jubilados” por los
nostálgicos de las AFJP) que no debe usarse para pagar jubilaciones o
los juicios, sino que debe ser reinvertido y acrecentado para promover
el crecimiento económico, y así se pagaran mejores jubilaciones. Las
jubilaciones de ajustan dos veces al año a partir de la ley de movilidad
jubilatoria (ley 26.417/08). Algunas de las principales inversiones
son: Atucha II, Fideicomiso vial SISVIAL, centrales energéticas de
ENARSA, viviendas del Banco Hipotecario, Soterramiento del FFCC Sarmiento, General Motors (ya lo devolvió).
10. ¿Por qué deben impulsarse restricciones a la compra de dólares?
En
noviembre de 2011, para evitar la corrida contra el peso nacional que
intentaron los grupos concentrados posicionados en dólares, se tomaron
varias mediadas: (a) profundizar las políticas que controlaban el
mercado cambiario, cruzando datos entre ingresos personales y poder de
compra de los que acudían al MULC (mercado único y libre de cambios),
(b) administrar la remisión de utilidades al exterior, (c) cambiar
normas para cerrar los “grises” que permitían fugar divisas. A partir de
mayo de 2012, para reducir el ahorro en dólares, se establecieron
nuevas reglamentaciones para los viajes al exterior, compras con tarjeta
y remesas de fondos. Resultado: fin de la corrida del año pasado, caída
abrupta de la salida de capitales y previsibilidad en la acumulación de
reservas para que la economía funcione sin sobresaltos (cuidar los
dólares para pagar importaciones prioritarias para el país y la deuda)
en un mundo que profundizó su crisis a partir de enero de este año.
Todos
los “golpes de mercado” en la Argentina se hicieron cuando el BCRA se
empezaba a quedar sin reservas. El gobierno para “cuidarse en salud” fue
tomando estas medidas para preservar las reservas, el trabajo argentino
y, al mismo tiempo, volver a tener una economía que realice las
transacciones y también ahorre en pesos (pesificar).
Si en el corto plazo puede tener algún costo político, en el largo
plazo, se toma una decisión estratégica para profundizar el proyecto
nacional.
11. ¿A qué precio debería estar el dólar?
El
BCRA siempre administró el tipo de cambio realizando minidevaluaciones
periódicas para evitar que pierda competitividad la producción nacional.
Hoy su valor es razonable y una devaluación profunda sólo haría que
baje el salario real (porque aceleraría el aumento de precios) y se
beneficiarían únicamente los que están posicionados o tienen ingresos en
dólares ya que –por la crisis internacional- una devaluación no haría
que se vendan más cantidades de nuestros productos.
12. ¿Por qué hay tanto ruido con la medición que hace el INDEC de la inflación?
En
2007 debido a sospechas de que en el INDEC se realizaban mal las
mediciones del IPC para beneficiar al sistema financiero, se cambia la
metodología del IPC GBA. Esa metodología ahora es puesta en dudas por
consultoras muchas veces “amigas” del sistema financiero que empezaron a
publicar índices de precios sin tener ni la metodología ni el personal
para hacer las encuestas serias y confiables.
El IPC GBA es un índice de una zona del país, no mide la inflación, ni
es un índice de costo de vida y, aun antes del 2007, todo el mundo decía
que el IPC no representaba la inflación que se percibía. Por otro lado,
hay otros índices provinciales cuyas metodologías están completamente
desactualizadas. Este debate se saldará en el 2014 cuando se comience a
publicar el índice de precios nacional que medirá todo el
territorio-país.
13. ¿Es alta la inflación? ¿Qué habría que hacer para bajarla?
La
inflación en Argentina tiene como causa principal el crecimiento de los
precios internacionales de los alimentos. En efecto, como estos
productos tienen una alta proporción dentro de nuestras exportaciones, y
sus precios crecen persistentemente desde 2007 –salvo el 2009- hasta la
fecha, éstos impactan sobre los precios de los productos que conforman
“la mesa de los argentinos”. Con alimentos más caros, los trabajadores
organizados pelean por recuperar sus salarios reales y lo consiguen
gracias a las paritarias y a que –al tener una desocupación
relativamente baja- tienen poder para imponer sus reclamos. Por su lado,
los empresarios al ver aumentado sus costos y al tener posiciones
dominantes en el mercado, aumentan sus precios. Este proceso denominado
“puja distributiva” hace que el modelo argentino funcione con niveles de
precios mayores a los de nuestros vecinos. No obstante, al tener una
macroeconomía sólida, esta inercia inflacionaria no se espiraliza y
todos los años tenemos porcentajes similares. No es enfriando la
economía o bajando el gasto público o la emisión monetaria lo que haría
bajar la inflación. El mecanismo debe ser aislar lo más posible el
efecto de los precios internacionales sobre los internos y eso se
lograría con retenciones móviles, complementado con políticas de apoyo a
la producción de alimentos baratos para todos. Adicionalmente, debería
haber una mayor coordinación entre precios y salarios para ir bajando
año a año la nominalidad de los aumentos vía acuerdos entre los
sectores, siempre que no se perjudiquen los salarios reales de los
trabajadores.
14. ¿Habría que modificar las retenciones?
Hubiera sido muy importante tener hoy retenciones móviles en lugar de
fijas, ya que sería un instrumento más fino para mantener niveles de
precios más bajos.
15. ¿ Mínimo no imponible, ¿por qué no suben los montos?
Eliminar
el mínimo no imponible, es decir realizar una quita de impuestos a los
trabajadores de mayores ingresos de la pirámide salarial en esta etapa
de crisis internacional y de menor crecimiento de la economía, no sería
acertado, ya que se restarían recursos para continuar con las políticas
de sostenimiento de la demanda agregada (planes de vivienda, inversión
pública, asignación universal por hijo, protección social, etc.) que
impactan sobre un universo mayor de argentinos: trabajadores de ingresos
bajos, informales y desempleados.
No
obstante, habría que abrir la discusión sobre cuál debería ser el piso a
partir del cual empezar a tributar, cómo hacer más progresivo el
escalonamiento de las alícuotas y revisar las excepciones.
Tal
vez, llegó la hora de avanzar en una reforma tributaria que grave
ciertas rentas hoy no alcanzadas (empezando con el inmobiliario rural) y
que, paralelamente, discuta como se achica la brecha entre trabajadores
de altos y bajos ingresos.
La
agenda de la igualdad debe contener, además de la progresividad
tributaria -donde el impuesto a las ganancias y a los patrimonios,
especialmente el inmobiliario rural es central-, el aumento periódico
del salario y las jubilaciones mínimas, la eliminación del trabajo
informal y la provisión de bienes públicos universales y de calidad,
también denominados salario indirecto (salud, educación, transporte,
justicia, vivienda, derechos humanos, infraestructura, cultura).
16. ¿Qué significa profundizar el modelo a través de una sintonía más fina de sus políticas?
Crecer a tasas elevadas por muchos años, genera dificultades propias de
ese crecimiento. La forma más fácil de resolverlas hubiera sido
implementar medidas que limiten ese sendero. Por el contrario, si
queremos reducir la brecha de ingresos con los países más desarrollados,
el crecimiento debe ser acelerado e ir resolviendo los desafíos que se
nos presenten. En este sentido, profundizar el modelo es dejar atrás
todas las rémoras de la etapa neoliberal e ir creando nuevas reglas del
juego, propias del desarrollo del modelo actual. En este sentido, la Ley
de Tierras, el Nuevo Estatuto del Peón Rural, la Reforma a la Carta
Orgánica del BCRA, la expropiación del 51% de YPF, la administración del
comercio exterior, los controles en el mercado de cambios y a la salida
de capitales son parte de esta nueva institucionalidad o sintonía fina.
17. ¿Cuáles son las principales modificaciones de la Carta Orgánica del BCRA?
La Carta Orgánica anterior era propia del régimen de la Convertibilidad,
donde un Banco Central supuestamente independiente del gobierno se
debía ocupar solamente de preservar el valor de la moneda, es decir que
la inflación fuera baja. Con la reforma, el BCRA también retoma sus
funciones de fomentar el desarrollo económico con inclusión y se
adiciona la promoción de la estabilidad financiera, como respuesta a los
problemas que está provocando a crisis internacional. Se incluye a su
vez una mayor regulación del crédito y de orientarlo hacia el objetivo
del financiamiento de la inversión productiva. Por último, alienta una
mayor coordinación del manejo de la política económica con el Poder
Ejecutivo y amplía sus facultades para poder financiar al Tesoro
Nacional (adelantos transitorios), en particular, en períodos
descendentes del ciclo económico.
18. ¿Porqué es tan importante pesificar la economía?
El objetivo es tener una economía que realice las transacciones y –al
mismo tiempo- ahorre en pesos. Recuperar la moneda como reserva de valor
no será fácil y no por un tema cultural o sicológico a secas, sino
porque la caótica historia argentina de corridas cambiarias,
devaluaciones e hiperinflaciones construyó esa conducta: los argentinos
con capacidad de ahorro compran dólares, aunque haya sido una de las
peores opciones financieras de los últimos años. Pero para ahorrar en
moneda nacional, debe haber un cambio estructural y de largo plazo:
crear y promocionar fuertemente instrumentos en pesos que mantengan –o
superen- el poder adquisitivo en dólares, que sean de fácil comprensión
por los ahorristas y que no compitan con los plazos fijos.
19. ¿Cuáles son los objetivos de la Ley de Expropiación del 51% de YPF?
El objetivo de la ley es convertir a los hidrocarburos de commodity
exportable a recurso estratégico para el desarrollo económico por su
impacto en la competitividad industrial, en los costos de la energía,
del transporte, y en poder adquisitivo de los salarios. A tal fin,
establece un nuevo modelo de soberanía hidrocarburífera sobre la base de
tres puntos básicos: a) Declarar de interés público nacional el
autoabastecimiento de hidrocarburos, así como su exploración,
explotación, industrialización, transporte y comercialización (se regula
de esta forma toda la actividad); b) Instruir a que la “nave insignia”
de esa política será la nueva YPF de gestión mayoritariamente estatal y
profesionalizada; c) Conformar un ente de planificación a largo plazo
con la creación de del Consejo Federal de Hidrocarburos, formado por la
Nación y todas las provincias y la CABA. Su función será, en forma
coordinada, llevar adelante la política hidrocarburífera argentina.
20. ¿Cuáles son todavía las asignaturas pendientes? ¿Porqué se debe profundizar el proyecto nacional, popular y democrático?
Modificar sustancialmente la estructura productiva y profundizar la industrialización.
Seguir combatiendo la pobreza y la indigencia remanente.
Dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria.
Alcanzar niveles de calidad en la provisión de bienes públicos
universales (Salud, Educación, Vivienda, Seguridad, Cultura, etc.).
Conquistar una mayor homogeneidad de los niveles salariales.
Eliminar el trabajo precario e informal.
Reducir sensiblemente las disparidades regionales.
La graN maKro,
Buenos Aires, octubre de 2012.