martes, 25 de junio de 2013

PRIMER ACTO DE OBEID COMO CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL POR EL PJ


CFK vendrá a Santa Fe a hacer campaña

El ex gobernador propuso un debate con Binner por el tema seguridad y lamentó que el Movimiento Evita no integre la lista.
 Por Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
El primer candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, Jorge Obeid, confirmó ayer que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará en la campaña en Santa Fe. "Me dijo que va a venir a las provincia, no sé si antes o después de las elecciones primarias del 11 de agosto, pero seguro que va a participar", dijo el ex gobernador tras reunirse con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en el arranque electoral. El reencuentro fue en un hotel del microcentro, donde Estela elogió a Obeid, recordó que en su gobierno, Santa Fe fue la primera provincia que creó una Secretaría de Derechos Humanos con rango ministerial y le recordó que la última vez que se vieron, él le regaló un ramo de flores por "la restitución del nieto noventa y tanto. Ya vamos por el 108, así que me debe otro ramo", bromeó.
Carlotto y Obeid estuvieron muy distendidos. El ex gobernador llegó junto con su ex secretario de Derechos Humanos, Domingo Pochettino. "Recordamos el encuentro anterior. Así que ahora lo he felicitado porque va a ocupar una banca de diputado nacional y seguramente nos seguiremos viendo porque es un hombre que hizo mucho por los derechos humanos", agregó Estela.
Le preguntaron entonces sobre la consigna de campaña de Hermes Binner, que propone "un país normal". "Habría que preguntarle a Binner qué piensa él que es la normalidad", reflexionó Carlotto. "Para nosotros, la normalidad es no mentir, ser coherente con sus ideas porque podemos pensar distinto pero no hay que venderse, no hay que negociar. ¿Cuántas veces a las Abuelas nos han ofrecido entregar los nietos negociando la impunidad? Preferimos esperar para poder mirarlos a los ojos, así que la gente que dice eso, hay que ver si puede mirar a los ojos a sus compatriotas".
Obeid repasó la agenda política y confirmó que CFK participará en la campaña en Santa Fe. "Cuando viajé con ella en el helicóptero (en el acto del Día de la Bandera) me confirmó que va a participar en la campaña, no sé en qué actos ni cuándo, si será antes de las primarias del 11 de agosto o después. Pero va a participar de la campaña, como participó cuando fui candidato a gobernador y estuvo en el Paraninfo, en Santa Fe, y el teatro El Círculo, de Rosario", recordó.
Obeid dijo que "es un honor" encabezar la lista de diputados nacionales del FpV: "Lo hago con una especial alegría porque formo parte de una lista muy bien equilibrada, con un hombre de la cultura como Eduardo Seminara, un gremialista histórico como Victorio Paulón y Josefina González, militante de La Campora y de la agrupación Hijos, con padres desaparecidos. En definitiva, es sumar a una lista acorde a lo que fue nuestra prédica de los últimos dos años cuando recorrimos la provincia planteando la unidad del peronismo". "La Tana" Gonzalez fue funcionaria de mi gobierno en la Secretaría de Derechos Humanos. Me da una alegría muy grande, por el lugar de donde proviene, por lo que fueron sus sufrimientos, pero además por la frescura de la juventud".
-El Movimiento Evita protestó porque quedó afuera de la lista.
-Yo no participé de ese armado. Lamento que haya ocurrido esto, porque los compañeros del Movimiento Evita son representativos. Espero que se pueda conversar para sumarlos y que todos juntos vayamos hacia el 27 de octubre -contestó Obeid. "Mi campaña va a pasar por la defensa de los intereses de la provincia, en correlato con la defensa del proyecto nacional. Creo que estas elecciones serán el precalentamiento del 2015. Le voy a pedir a Binner, que tiene legítimas ansias de ser presidente de la República o nuevamente candidato a gobernador, que discutamos sobre la provincia que queremos.
-¿Un debate?
-Sí, que hagamos un debate sobre seguridad. No entiendo por qué la provincia ha llegado a compararse con ciudades de México o de Colombia respecto al narcotráfico, porque hay tantos funcionarios policiales involucrados en el tema narcotráfico. Pero no lo voy a hacer con chicanas. Quiero que discutamos los temas con altura, seguridad, educación, y las obras públicas suspendidas. Que discutamos la gestión de gobierno porque si hay algo que caracterizó a nuestro gobierno (1994﷓1999 y 2003﷓2007) fue administrar los recursos con eficiencia, sin paralizar las obras públicas y lo que ocurrió en estos seis años de gestión del socialismo.
-Binner ya lo criticó por la privatización del Banco de Santa Fe y la compra de las motoniveladoras chinas.
-Es la misma técnica que utilizó en 2003, cuando fuimos los dos candidatos a gobernador. Espero que cambie un poco la película, porque a esa película ya la vimos. Fue una campaña feroz en contra de mi figura y del peronismo. Parece que va a repetir lo mismo, ojala que no -concluyó Obeid

LA CACERÍA DE SNOWDEN

Tras Edward Snowden por tres continentes



Snowden, el ex analista de inteligencia que reveló el masivo espionaje llevado a cabo por el gobierno de EE.UU. dejó Hong Kong en un vuelo de Aeroflot hacia Moscú, desde donde seguiría viaje a La Habana, Cuba, y desde allí a Caracas antes de arribar a Ecuador, país donde solicitó asilo político.Este domingo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño escribió en su cuenta Twiter: "El gobierno de Ecuador ha recibido la solicitud de asilo de Edward Snowden". En declaraciones posteriores dijo: "Ahora resulta que el Sr. Snowden, quien nos ha hecho conocer que hay un espionaje de todos los ciudadanos, nos ha pedido asilo político. Estudiaremos responsablemente la solicitud de asilo solicitada por el Sr. Snowden, como lo hicimos con el Sr. Assange. No puedo adelantar cuál será la decisión, pero lo consideraremos con toda responsabilidad".
Un comunicado de WikiLeaks emitido hoy, 23 de junio, informa que el equipo legal de Julian Assange, encabezado por el juez español Baltazar Garzón colaborará con Snowden. "El equipo de abogados de WikiLeaks y yo estamos intersados en preservar los derechos del Sr. Snowden y de proteger su integridad física. Lo que están haciendo contra el Sr. Snowden y el Sr. Julian Assange -por hacer revelaciones o por ayudar a difundirlas en función del interés público- es un ataque contra las personas", afirma Baltazar Garzón. [http://wikileaks.org/WikiLeaks-Statement-On-Edward,253.html]

"Un dedo en el ojo de EE.UU."
El senador demócrata Chuck Schumer fustigó a Vladimir Putin e hizo un llamado a Rusia para que entregara al ex agente de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, según sus siglas en inglés) . Cuando el avión que transportaba a Snowden aterrizó en Moscú, Schumer le dijo a CNN que el presidente de Rusia, en lugar de tratar decentemente a su país, siempre parece dispuesto a "meter un dedo en el ojo de EE.UU." Concluyó diciendo que dichas acciones tendrán "graves consecuencias para las relaciones EE.UU.-Rusia".
 La senadora Diane Feinstein, que preside el Comité de Inteligencia del Senado, dijo en Face de Nation de CBS que había sido "una sorpresa muy grande" que China no arrestara a Snowden. "Yo había pensado que China vería esto como una oportunidad para mejorar las relaciones extraditándolo a EE.UU. Desde mi punto de vista, China tuvo un papel en esta decisión, no creo que haya sido solo Hong Kong sin el respaldo de China."
 No deja de llamar la atención la lectura errónea que hizo Feinstein de la postura de Hong Kong y de China. La decisión de Hong Kong de permitir la salida de Snowden fue un golpe fuerte puesto que el gobierno de EE.UU. estaba ejerciendo una fuerte presión para que Snowden fuera extraditado. El comunicado oficial del gobierno de Hong Kong dice que la solicitud de arresto contra Snowden no "cumplía con los requisitos legales estipulados por la ley de Hong Kong". Agrega que había solicitado información adicional y que no la había recibido. Y que, por lo tanto, "no había bases legales para restringir la salida del Sr. Snowden de Hong Kong". Por otra parte, el comunicado menciona, significativamente, que le había escrito al gobierno de EE.UU. pidiendo "clarificaciones" sobre documentos entregados por Snowden a la prensa que probaban actividades de hackers realizadas por agencias gubernamentales estadounidenses contra sistemas de computación en Hong Kong, agregando que el gobierno "hará un seguimiento del tema para proteger los derechos legales de sus ciudadanos". [http://www.info.gov.hk/gia/general/201306/23/P201306230476.htm].
El asunto se refiere a los detalles del espionaje realizado por la NSA en Hong Kong y China, reportados por el periódico de Hong Kong, The South China Morning Post el 12 de junio pasado. Snowden le dijo al periódico que la NSA había intervenido compañías de telefonía celular y que había accedido a millones de mensajes de texto, hackeado docenas de computadoras del prestigioso instituto tecnológico Tsinghua de Pekín y otras computadoras operadas por Pacnet, una importante compañía de telecomunicaciones con sedes en Hong Kong y Singapur. Este reporte incrementó el apoyo público a Snowden tanto en Hong Kong como en China, donde hubo manifestaciones en su favor.
Nanda Chitre, vocera del Ministerio de Justicia, confirmó en Washington que habían sido informados de la partida de Snowden. Afirmó que continuarán los esfuerzos exigiendo colaboración de parte de otros países donde intente ir Snowden.

"No hubo en la historia de EE.UU. revelaciones más importantes que las hechas por Snowden"
La frase pertenece a Daniel Ellsberg, cuyas revelaciones de los llamados "Documentos del Pentágono" realizadas en 1971 expusieron crímenes de guerra de EE.UU. en la guerra de Vietnam. En opinión de Ellsberg, los secretos develados por Edward Snowden sobre el programa masivo de espionaje de la NSA fueron más importantes aún porque "abren la posibilidad de revertir lo que se ha convertido en un 'golpe del ejecutivo' contra la constitución de EE.UU.".
Snowden expuso la colaboración de Google, Facebook, Skype, Yahoo, Apple, Microsoft y otras compañías de telecomunicación en el programa de espionaje masivo PRISM manejado por la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. Y esta violación del derecho a la privacidad contó con el respaldo de los tres poderes: del presidente Obama, del Congreso y el Senado y del Ministerio de Justicia. Los dirigentes de ambos partidos, demócrata y republicano, habían sido informados y respaldaban el aparato de espionaje masivo. Es decir, el Estado era partícipe en su totalidad. Por esa razón, cuando este domingo 23 de junio, sufren un revés en el objetivo de capturar a Snowden se muestran como un bloque compacto -aunque sin lograr disimular el shock- exigiendo que los gobiernos de países soberanos colaboren y entreguen al fugitivo. Anuncian que no van a escatimar ningún esfuerzo, ninguna forma de presión para conseguir ese fin.
Sin embargo, Snowden no está solo. WikiLeaks coherente con su postura de difundir la verdad, lo apoya con asesoramiento legal. Gobiernos, como el de Hong Kong, Ecuador, Cuba o Venezuela no parecen estar atemorizados ante las amenazas de Washington.
Ecuador, ya enfrentó la ira de Washington otorgándole asilo político a Julian Assange hace un año. En este momento, el gobierno del país sudamericano tiene en sus manos la suerte del denunciante de conciencia "más importante en la historia de EE.UU." Conciente de ello, el Canciller Patiño dijo que se considerará el caso con la "mayor responsabilidad". Los antecedentes del gobierno ecuatoriano en la protección de los perseguidos por develar crímenes y delitos de estado indican que así será.

lunes, 24 de junio de 2013

EL SUAVE VIAJE AL PRECIPICIO QUE OFRECE FRANCISCO 1

El capitalismo como religión y el neofranciscanismo como su disciplina
Maciek Wisniewski*
 
Acien días del relevo en el Vaticano el nuevo Papa cautiva sobre todo con sus gestos. Desde los fieles hasta los teólogos de la liberación como Leonardo Boff u otros disidentes como Hans Küng, casi todos se dejaron seducir. Francisco estableció un estilo sencillo y austero: evita prendas adornadas, optó por un anillo y una cruz de plata, calza zapatos negros viejos, rechazó un lujoso apartamento; más de una vez dijo que quiere una Iglesia pobre y para los pobres. Como recuerda Damián Pierbattisti, Michel Foucault en Vigilar y castigar (1975) define el poder disciplinario como la anatomía política del detalle; no había últimamente otra ocasión donde aquella definición se vea con tal nitidez como con Francisco ( Página/12, 28/3/13).
Para estar claro: los gestos y los símbolos son importantes (lo dice el mismo Foucault). El elogio a la pobreza, humildad y sencillez que predicaba Francisco de Asís, como subraya Küng ( El País, 10/5/13) también, sobre todo si pensamos en Benedicto XVI con su muceta y zapatos rojos a la medida. En este sentido el encanto de Francisco reside hasta ahora en las diferencias con su(s) predecesor(es) y en lo superficial (para más, habrá que esperar). Pero si es verdad que las épocas de crisis –como la de hoy– permiten ver las cosas con más claridad, entonces necesitamos una mirada más amplia. La austeridad papal, más que desnudar los mecanismos del orden dominante, los encubre.
Si algo abunda hoy es el anticapitalismo superficial: de todos lados se escuchan quejas por los excesos de empresas, bancos y mercados. Este tipo de crítica moral es también la de Francisco. El Papa pide justicia social, cuya falta resulta en desocupación ( La Jornada, 1/5/13); instruye al clero a aprender de la pobreza de los humildes y a evitar ídolos del materialismo que empañan el sentido de la vida ( La Jornada, 9/5/13); pidereformas al sistema financiero para distribuir mejor la riqueza y condena la tiranía del dinero y mercados. La antigua veneración del becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero, dice ( La Jornada, 17/5/13).
El mejor ejemplo de lo inocuo de esta crítica: Angela Merkel se reúne con Francisco y dice que el Papa tiene razón ( La Jornada, 19/5/13). Lo verdaderamente subversivo sería si el Papa argentino indicara por ejemplo el camino latinoamericano: la solución política a la crisis (sobre la que la UE calla) y un nuevo contrato social (todos están ocupados en destruir el viejo). Pero Bergoglio siempre estuvo de espaldas a los gobiernos populares, como los kirchneristas, a los cuales nunca ha reconocido por sacar a Argentina de la debacle 2001/2002 (él mismo en aquel entonces se limitó a distanciarse de los responsables y a llamar a la resurrección moral del país). Al no hablar de la lección argentina (la decisión acerca de la deuda, la importancia de la inversión social) o de los movimientos que hoy se oponen a la austeridad, con su culto de la pobreza sólo ofrece un componente espiritual a la austeridad autoritaria en Europa.
Si bien Francisco va más allá de Benedicto XVI (que cuando estalló la crisis sólo moralizaba sobre la excesiva avaricia y consumismo), acercándose a la crítica soft del capital de Juan Pablo II (que de todos modos destacaba en los 80 y 90), se queda corto comparado con el enfoque sistémico de la teología de liberación (Bergoglio siempre se encontraba en los antípodas de esta corriente; hoy sus representantes le dan el voto de confianza por el bien de la atormentada Iglesia). Como bien apunta Michael Löwy, el nuevo Papa sigue la tradicional doctrina social de la Iglesia, donde los pobres son sólo objetos de caridad y compasión, no sujetos de su propia historia que deben liberarse, estando muy lejos por ejemplo del pensamiento de Hugo Assmann o Franz Hinkelammert. Éstos, vinculando el catolicismo con el marxismo desarrollaron una crítica del capitalismo como una falsa religión, donde los ídolos del dinero, la ganancia y la deuda, como los del Antiguo Testamento exigen sacrificios humanos, imagen empleada por Marx en El capital ( Le Monde, 30/3/13).
Francisco critica el culto al dinero (becerro de oro), pero no cuestiona nuestra fe en el capitalismo. Su neofranciscanismo no es una herramienta de liberación, sino una nueva estrategia de disciplina; no está dirigida al sistema, ni a los banqueros, sino a la gente común. Es un mecanismo de contención que pretende hacer la crisis más manejable y hacernos asumir sus costos (lo que sería una paradoja ya que el gesto original de San Francisco, nacido en una familia de empresarios proto-capitalistas, fue profundamente antisistémico). La austeridad papal como la política de detalle foucaultiana pretende enseñarnos las bondades de vivir con menos y de pedir menos(sueldo, prestaciones, derechos, servicios), a contentarnos con lo poco que hay y neutralizar a la vez el potencial político de la pobreza.
Giorgio Agamben leyendo a Walter Benjamin y su texto El capitalismo como religión (1921) –comentado también extensamente por Löwy– subraya que su análisis y comparación cobran incluso mayor relevancia después de que fuera cancelado el patrón oro y aumentara el papel de la deuda. Pero la más iluminadora fue su intuición de que el capitalismo como religión no tiende a la redención sino a la culpa, no a la esperanza sino a la desesperación, no a la transformación del mundo sino a su destrucción ( Rebelión, 14/5/13). Incluso pocos marxistas, en su mayoría cegados por la acumulación de las fuerzas productivas, lo veían así, y no es sólo la ceguera del nuevo Papa. Pero la disciplina neofranciscana seguramente ayuda a hacer más suave nuestro viaje al precipicio (en un tren llamado progreso, por supuesto).

*Periodista polaco 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170133

MASSA DIO EL "SALTO" Y LO RECORDAMOS

O'Reilly (Opus Dei v...
El conflicto por el territorio de Punta Querandí se da en un paraje rural ubicado a 50 kilómetros de la Capital Federal. A priori puede parecer algo lejano y sin importancia. Sin embargo, los actores involucrados por parte de la empresa están en el primer nivel del lobby político. Jorge O'Reilly, el presidente de EIDICO que pretendía construir su casa en las tierras consideradas sagradas para los indígenas - un megaempresario perteneciente al Opus Dei -, fue asesor de la Jefatura de Gabinete de la Nación cuando ésta estuvo a cargo del actual intendente de Tigre, Sergio Massa. O'Reilly fue anfitrión en su casa de una reunión entre Massa y el Embajador de EE.UU., el 12 de noviembre. Y ahora se conocieron más encuentros entre O'Reilly y representantes diplomáticos norteamericanos. Siempre con declaraciones muy duras contra el Gobierno Nacional.

massagripe_22173-240.jpg, image/jpeg, 400x240
NUEVAS REVELACIONES 
WikiLeaks: El contacto "clave" de Sergio Massa con la Embajada de EE.UU 

Sorpresivas confesiones del empresario Jorge O´Reilly, asesor del actual intendente de Tigre cuando éste ocupaba Jefatura de Gabinete. 

07 de Septiembre de 201121:10 

Por: Medios 

El empresario Jorge O'Reilly, asesor designado por Sergio Massa en el paso del actual intendente de Tigre por la Jefatura de Gabinete, entre 2008 y 2009, fue una fuente especialmente escuchada por la Embajada norteamericana. Los cables filtrados por WikiLeaks lo mencionan en varias ocasiones. Al tiempo que los redactores de los informes lo destacan como un contacto privilegiado, a veces ubican su apellido junto al paréntesis (PROTECT), y expresan cierta sorna por su condición de funcionario de un gobierno al que defenestra. 

Los ejemplos de las gestiones de O'Reilly son las siguientes: 
Una información publicada en Ámbito Financiero inquietó a la Embajada. El 31 de marzo de 2009, un cable diplomático firmado por el entonces embajador Earl Anthony Wayne citó a este diario y confirmó que el Ministerio de Defensa, que dirigía Nilda Garré, había exigido a una delegación del Pentágono, llamada Grupo Militar de Estados Unidos, que abandonara en un plazo de 45 días las oficinas del edificio Libertador que ocupaba gracias a un convenio de 1964, sellado durante el gobierno de Arturo Illia. A la Embajada le interesó aclarar la fecha del marco legal de esa oficina, ya que un informe posterior de otro medio dio cuenta de que el acuerdo era de los '70, lo que hubiera vinculado directamente a esa delegación con la represión ilegal. 

"El 31 de marzo, después de la publicación (en Ámbito Financiero), DCM (Deputy Country Manager, segundo de la Embajada) compartió los tópicos sin papeles (que le interesaban a la delegación estadounidense) con Jorge O'Reilly, miembro del staff del jefe de Gabinete, Sergio Massa, entendiendo que los transmitiría a Massa y a otros funcionarios de la Casa Rosada", detalló el cable que abordó el tema. 

Más de un mes antes del cable sobre el despacho del Pentágono en el Edificio Libertador, O'Reilly había sorprendido a la Embajada por sus actitudes. En ocasión de la visita de Jessica Lewis, asesora del jefe de la bancada demócrata del Senado, Harry Reid, y de otros funcionarios norteamericanos, la representación estadounidense en Buenos Aires organizó un encuentro al que invitó al asesor de Massa, entre algunos políticos, economistas y analistas. 

Dice un despacho de la Embajada del 2 de marzo de 2009: Los visitantes se encontraron "el 18 de febrero con O'Reilly, un miembro senior del staff del jefe de Gabinete Sergio Massa, y con el diputado nacional del PRO Esteban Bullrich. O'Reilly había preguntado al DCM si podía traer a su amigo Bullrich, a pesar de que ellos representan (al menos oficialmente) dos movimientos políticos diferentes". En ese encuentro, como en otros, O'Reilly se mostró crítico de los Kirchner, aunque dijo que no hablaba en nombre de ellos, y anticipó la voluntad de su jefe Massa de dejar el Ejecutivo, cuando faltaban cuatro meses para la derrota del kirchnerismo en los comicios legislativos. 

En ese encuentro, surgió la pregunta sobre el porqué de los chisporroteos de la relación entre EE.UU. y la Argentina. O'Reilly dio su explicación: "El 90 por ciento del problema es lo que estaba haciendo la Argentina, particularmente por las dificultades de este gobierno de establecer una visión estratégica a largo plazo de la relación". 

Cable: 
Staffdel met February 18 with Jorge O'Reilly, a senior staffer to Presidential Chief of Staff Sergio Massa, and PRO Party national deputy Esteban Bullrich. O'Reilly had asked DCM in advance if he could bring his friend Bullrich, despite the fact that they represent (at least officially) two different political movements. O'Reilly described the ideological orientation of his boss as "pragmatic" and said that he had agreed to help Massa in order to do positive things for the country; he emphasized at several points in the meeting that he did not speak for the Kirchners' political perspectives. 

Otro reporte elaborado el 4 de mayo, siete semanas antes de la elección de medio término en la que Massa fue candidato testimonial del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, O'Reilly es mencionado de la siguiente manera: 

- Jorge O'Reilly (PROTECT), a top advisor to Argentina's Cabinet Chief Sergio Massa, offered a blunt critique of Argentina's economy and GoA policies during an April 21. 

- (SBU) EconCouns joined an institutional investor group briefing by Jorge O'Reilly (PROTECT), advisor to Chief of Cabinet Sergio Massa April 21. 
El contenido de ese documento fue detallado en el libro ArgenLeaks, recientemente publicado por el periodista Santiago O'Donnell, y da cuenta de un informe lapidario de O'Reilly sobre la economía argentina y los Kirchner dicho en la propia Casa Rosada ante inversores. El cable lleva por título "Argentina: Anti-Kirchner briefing delivered to institucional investors in the Casa Rosada". 

Thomas Kelly, el DCM a cargo de la embajada entonces, reflexiona: "Lo que es sorprendente, al menos, es que él se sintió cómodo condenando las políticas de la administración Kirchner dentro de las paredes de la Casa Rosada, y que invitó a la Embajada a enviar a alguien a escuchar cómo lo hacía. Es el último dato del distanciamiento de su jefe Sergio Massa de la dupla gobernante". 

Ex alumno del colegio Cardenal Newman y rugbier del CASI, O'Reilly se volcó a construir barrios privados en la zona norte. Desarrolló, entre otros, Santa María de Tigre y Santa Bárbara. De acuerdo a otros informes de WikiLeaks ya difundidos, la actitud de Massa no sorprende. Cuando los primeros cables de la organización de Julián Assange surgían a borbotones a fin del año pasado, el diario francés Le Monde detectó uno del 20 de noviembre de 2009 en el que el actual intendente de Tigre calificaba a Kirchner como "un psicópata", "un montruo" y "un cobarde". 

Hacia fin de ese año, ya fuera del Gobierno, Massa confesaría ante la Embajada que, para él, la ley de Medios fue lo único "bueno que salió de este gobierno". 

Fuente: Sebastián Lacunza/ Ambito.com

M/// MASSA
Por Fuente: ARGENLEAKS. SANTIAGO O’DONELL (6) - Wednesday, Sep. 28, 2011 at 2:30 AM
De todas las críticas hacia Néstor y Cristina Kirchner emitidas por una gran cantidad y variedad de políticos, empresarios y diplomáticos, que por diferentes motivos y en distintos momentos pasaron por la embajada estadounidense entre mediados de 2004 y principios de 2010, en los cables filtrados por Wikileaks nadie se despacha con más saña contra el matrimonio presidencial que el ex jefe de Gabinete y actual intendente de Tigre, Sergio Massa. 

Acaso sus descalificaciones hacia la Presidenta y el fallecido ex presidente, reveladas hace unos meses por el diario El País de España, podrían atribuirse a un mal día del entonces flamante ex funcionario. Sin embargo, otro cable filtrado por Wikileaks sugiere que, aun mientras estaba en funciones, Massa no ocultaba el profundo malestar que le causaba el gobierno del que formaba parte, y lo compartía abiertamente con su equipo de trabajo. . El despacho cuenta cómo un asesor de Massa, Jorge O’Reilly, defenestró al gobierno delante de una delegación de inversores y de un diplomático estadounidense. Lo que más llamó la atención al autor del cable fue el lugar elegido para ensayar esas críticas, ya que O’Reilly las formuló en su propia oficina de la Casa Rosada. 

O’Reilly es u importante empresario inmobiliario de la zona norte, ex rugbier del Club Atlético San Isidro (CASI) y numerario del Opus Dei, que fue llevado al gobierno nacional por Massa como asesor ad honorem durante su paso por la jefatura de Gabinete entre junio de 2008 y julio de 2009. 

Según el cable de la reunión de O’Reilly con los estadounidenses, el asesor de Massa predijo un horizonte de devaluación, recesión y fuga masiva de capitales para ese año 2009, escenario que no se materializó, contradiciendo las predicciones optimistas del gobierno. El entonces representante del gobierno opinó también que en la Argentina no había seguridad jurídica. 

En respuesta a preguntas de inversores sobre los pasos que debe tomar el gobierno de la Argentina para atraer nuevos fondos para sostener la inversión en infraestructura primaria, O´Reilly dijo que para crear un buen clima de negocios en la Argentina no hace falta ser un científico de la NASA. La Argentina necesita seguridad jurídica, regulatoria y legislativa, opinó. 

O’Reilly dijo que l gobierno permite o impulsa “manipulaciones cortoplacistas”, cuestión que él y Massa querían arreglar. Señaló además que estaba a favor de un ajuste en las tarifas de los servicios públicos, cosa que hasta el día de hoy no ocurrió. 

Algunos de nosotros, incluyendo al ministro Massa, estamos trabajando para corregir las manipulaciones “cortoplacistas” en las políticas regulatorias e impositivas, dijo O’Reilly. La Argentina necesita ajustar las tarifas de los servicios públicos a niveles “racionales”, dijo. 

El funcionario rescató algunos sectores en los que, a su criterio, existían oportunidades para invertir. De paso advirtió que el gobierno había intentado “destruir” el sector agrícola, y abogó por un aumento en el precio de los combustibles. 

Sin embargo, O’Reilly destacó que varios sectores ofrecen oportunidades en la Argenitna que podrían ser atractivas para los inversores. Aunque “hemos hecho todo lo que pudimos por destruir el sector agrícola”, dijo que ve prometedores a los sectores de bienes raíces, turismo, tecnología, servicios de call center, y energía, una vez que los precios locales de los hidrocarburos se equilibren con los niveles globales. 

Las afirmaciones de O’Reilly llamaron tanto la atención del diplomático presente que una nueva reunión fue programada entre el funcionario y el equipo económico de la embajada, dice el cable. En esa reunión, O’Reilly relató que él y Massa tenían los días contados en el gobierno. 

En una reunión privada de seguimiento con los consejeros económicos (de la embajada), O’Reilly habló de la frustración del jefe de Gabinete, Massa, por no haber tenido éxito en su intento de “hacer entrar en razón a otros en el gobierno de Kirchner” sobre la necesidad de declarar y sostener una mezcla racional de políticas económicas. Admitió que tanto él como Massa no durarían mucho en el gobierno y dijo que Massa espera volver a su cargo de intendente del suburbio bonaerense de Tigre. 

Al final del cable, a modo de conclusión, el autor destaca la sorpresa que le causó a la embajada escuchar a funcionarios criticar a su propio gobierno delante de extranjeros en la mismísima Casa Rosada. 

En la previa a las elecciones legislativas del 28 de junio, el gobierno de Kirchner ha cerrado filas –rápidamente, y muchas veces con brusquedad- disciplinando a funcionarios del gobierno de la Argentina que se apartan de la línea oficial sobre la inflación (bajo control), pobreza (en declive), crecimiento económico (en línea con pronósticos anteriores), y la fuente de los problemas económicos (la crisis financiera global provocada por los Estados Unidos y otros países desarrollados). Hay pocos disidentes dentro del gobierno de la Argentina que resistan. O´Reilly, un magnate inmobiliario conservador que aterrizó en la Casa Rosada por su relación cercana con Massa, es la prueba número uno. Para empezar, él nunca creyó en la línea oficial y lo hemos escuchado fustigar a los Kirchner en otras ocasiones. Lo que es llamativo, sin embargo, es que se sintió cómodo condenando las políticas del gobierno de Kirchner puertas adentro de la Casa Rosada, y que invitó a la embajada a que mandara alguien a escucharlo. Es la indicación más reciente del distanciamiento de su jefe con el matrimonio presidencial y su inminente partida del gobierno. 

Massa se alejaría del gobierno en julio de 2009 durante un recambio de Gabinete tras la derrota en las elecciones legislativas, que incluyó además a los ministros de Economía y de Justicia. En esa elección, Massa presentó una candidatura testimonial en la lista de diputados por la provincia de Buenos Aires pero la pobre perfomance de la violeta oficialista en el distrito de Tigre aumentó el recelo del apareja presidencial y selló el destino del jefe de Gabinete. 

Cuatro meses después de renunciar, Massa cenó con la embajadora Vilma Socorro Martínez en la casa de O’Reilly. Fue allí donde el intendente de Tigre descargó todo su rencor hacia la pareja presidencial. 

“Massa dijo que los Kirchner no tenían probabilidades de capturar la presidencia en 2011. Cuando se le pidió que estimara las chances, Massa contestó ‘cero’”, arrancó el intendente. 

Massa fue despiadado en sus críticas a la pareja presidencial, especialmente a Néstor. Aunque ninguneó los informes de prensa que decían que él y Kirchner se habían agarrado a las trompadas en el cuartel de campaña en la madrugada previa a la derrota en las elecciones de mitad de período, en junio pasado, llamó a Néstor “psicópata” y “cobarde”, y dio que su actitud de matón en la política esconde una profunda sensación de inseguridad e inferioridad. (La esposa de Massa se alarmó a tal punto por estos comentarios que él le pidió a ella que “dejara de ponerle caras”). Massa cuestionó el argumento de que Néstor merecía crédito por ser un táctico magistral, describiendo al ex presidente como un torpe tan convencido de su propia brillantez que seguramente continuaría cometiendo errores… Dijo que Néstor no se podía relacionar con otros fuera del esttrecho foco de sus propias ambiciones políticas: “Kirchner no es un genio perverso”, concluyó Massa. “Sólo es un perverso”. 

Continuó el intendente: 

Massa describió sus doce meses en la jefatura de Gabinete como un parto, que pasó luchando para manejarse con un primer marido controlador y una presidenta “sumisa y distante […] que estaría mucho mejor son Néstor que con él”.

BRASIL: SEÑALES, TENDENCIAS Y PREGUNTAS PARA ENTENDER


¿Alguien entiende qué pasa en Brasil?

Con Lula y Dilma, el equivalente a una Argentina entera salió de la pobreza. ¿Por qué Brasil asistió en los últimos días a protestas de un tamaño inédito? ¿El blanco es la injusticia o la corrupción? ¿Cuál es la razón por la que la Copa del Mundo irrita a un país futbolero?
 Por Martín Granovsky
Las protestas populares de Brasil, como en cualquier otro sitio del mundo, cumplen con una característica: fueron imprevistas. Y con otra más: son imprevisibles. Por eso es útil acercarse a la realidad con modestia y en busca de pistas sabiendo que nadie, antes, la tenía clara.
- - -
Velocidades. Las primeras manifestaciones del Movimiento Pase Libre pedían una política popular de transporte público. Rui Falcao es el presidente nacional del Partido de los Trabajadores, que encabeza la coalición de gobierno desde el 1 de enero de 2003. En medio de la crisis concedió un reportaje al semanario Carta Capital. Al analizar el transporte público en las grandes ciudades, sobre todo en San Pablo, dijo que en los últimos ocho años aumentó la cantidad de autos. Explicó que la última intendenta surgida del PT, Marta Suplicy, dejó una velocidad media de transporte colectivo de 20 kilómetros por hora. “Hoy es de 12”, contó. Y dijo que la apuesta del intendente del PT Fernando Haddad es invertir en el subte y en la ampliación de líneas, de vías y de nuevos corredores. Haddad asumió hace seis meses y en las protestas que comenzaron la semana pasada fue, como funcionario, uno de los blancos preferidos.
- - -
Precios e ingresos. La distribución del ingreso figura en la agenda de las nuevas discusiones. En el blog Carta Maior, el economista Víctor Leonardo de Araujo estudió las tarifas de transporte. Sacó la conclusión de que entre 2000 y 2013 en San Pablo el índice de precios al consumidor subió un 133 por ciento, mientras el aumento del transporte llegó al 197 por ciento. En cuanto a los pasajes, los gobiernos subsidiaron a las empresas y recortaron gastos de otras partidas. Como los salarios de los empleados del sector no fueron los más favorecidos de la economía, de ese modo parece claro que buena parte de la renta fue apropiada por las firmas de transporte. Tema para discutir: ¿la protesta actual es contra la corrupción, contra la injusticia o contra los dos fenómenos en doblete? ¿Hay, o puede haber, un punto de vista emanado del conocimiento o es un estereotipo con raíces verdaderas pero impreciso y, por lo tanto, difuso y políticamente peligroso incluso para los funcionarios y sectores no corruptos de la política?
- - -
Reivindicaciones. En su blog Contrapuntos, que escribe para la edición digital de El País, el argentino Pablo Gentili dijo que “las multitudinarias manifestaciones no reclamaron sólo por un indebido aumento de 20 centavos en el transporte público”, sino que “expresaron su crítica vehemente a las pésimas condiciones de movilidad en una ciudad como San Pablo, donde la gente pobre gasta en promedio 3 horas por día para ir y venir de sus empleos, y lo hace, además, apretujada, maltratada, humillada”. Se trata de “un transporte caro y malo, donde el gigantesco lucro empresarial convive con la tolerancia de gobiernos indiferentes y corruptos”. Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y desde hace 20 años residente en Río de Janeiro, dice que podría afirmarse, con razón, que “eso pasa y ha pasado siempre”. Y se contesta: “Sí, pero no podía seguir pasando en una ciudad en la que la izquierda había recuperado el gobierno seis meses atrás”. Gentili dice que las movilizaciones fueron “inesperadas”, incluso para el gobierno de Dilma. Constata la contradicción con la que deberá lidiar el gobierno: “Un descontento que se produce tras una década de conquistas democráticas profundas, caracterizadas por una significativa ampliación de los derechos y las oportunidades sociales, especialmente promovidos entre los sectores más pobres”. Es decir: en simultáneo el avance y la protesta. El ascenso social que llevó a millones no sólo empleo sino mayor consumo, y en algunos casos electricidad y agua por primera vez en la vida, unido a la supervivencia de prácticas o visiones elitistas que vienen de una tradición esclavócrata. Gentili señala entre los temas de protesta los reclamos contra la represión de la policía. Enumera las reivindicaciones: “Por mejores condiciones de vida, de educación, más y mejores hospitales, transporte público digno (y gratuito), contra la corrupción, contra la violencia (particularmente, contra la violencia policial), por el respeto a la diversidad sexual, contra el uso ostentoso de recursos públicos en una Copa del Mundo cuyos beneficios no parecen demasiado visibles para el conjunto de la población”.
- - -
Sin telenovela. Brasil tiene una gran cadena de televisión de alcance nacional, Rede Globo. A la noche, temprano, medio país se para. Es la hora de la telenovela. Cualquiera sabe que no debe interferir con ella. Los noticieros vienen después. En campaña, los políticos programan actos y horarios de aparición televisiva antes o luego de la novela. Nunca durante. Saben que nadie les prestaría atención. Al principio de las manifestaciones, cuando no estaba clara su masividad, Globo se concentró en la violencia. Luego, los vándalos pasaron a ser ciudadanos. Y el miércoles 20, según contó el estudioso Laurindo Leal Filho en Carta Maior, produjo un hecho histórico: reemplazó la novela por la transmisión en vivo de las movilizaciones. Laurindo interpreta que después de una primera etapa de dirección por parte del Movimiento Pase Libre, Globo pasó a conducir las manifestaciones. Autor de “La TV bajó control”, el estudioso escribió: “Fustigado en las calles y en los carteles, el gobierno para responder tiene que valerse de la misma televisión que lo ataca. Como otros gobiernos, pensó que eso sería posible y por eso no constituyó canales alternativos de radio y TV capaces de equilibrar la disputa informativa”. Laurindo señaló que Cristina Fernández de Kirchner tomó una actitud diferente. Recordó que si el proyecto de regulación de los medios electrónicos formulado al final del gobierno de Lula hubiera sido enviado al Congreso y aprobado, “otras voces estarían en el aire”. El PT, como partido, sigue pidiendo formalmente un régimen regulatorio de los medios audiovisuales. El gobierno, que no es sólo del PT sino una coalición con aliados, entre otros, con los líderes estaduales del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, declinó hacerlo. En privado los funcionarios daban dos tipos de motivos. El primero, de imposibilidad: la regulación no sería sólo nacional, sino que afectaría intereses de los aliados en cada Estado. El segundo, de conveniencia: la guerra por la regulación tendría un resultado políticamente incierto, cuando, decían, el PT y sus aliados venían venciendo desde las elecciones de 2002 con los grandes medios audiovisuales y gráficos en contra de manera sistemática y tenaz. La política de regulación de medios no es, ni de lejos, la única limitación que impone la política de alianzas con las estructuras estaduales realmente existentes. Y tampoco en este caso la opción podría plantearse en blanco o negro. Sin esas alianzas el PT, que es sólo el segundo bloque entre los 513 diputados, tal vez podría ganar elecciones pero no gobernar. Y las alianzas no sólo aportan votos y gobernabilidad sino obstáculos y, a menudo, nichos de corrupción.
- - -
Gasto público. Andrés Singer fue vocero de Lula. Escribió una columna en el diario Folha de Sao Paulo en la que plantea la legitimidad de las demandas de mejor salud, educación y seguridad. En todo caso, para él la discusión es el cómo, porque los sectores conservadores quieren resolver con ajuste y corte de gastos y empleados estatales. “Le cabrá a la izquierda, que tuvo el mérito de comenzar la lucha, tener el coraje de mostrar la cara y proponer un programa que, sin dejar de ser republicano, apueste a la ampliación del gasto público para construir el bienestar que las masas exigen.”
- - -
Escalas. Brasil carece de una sospecha pertinaz sobre las obras públicas. Al contrario. El desarrollismo es una buena palabra para todos. Hasta la dictadura fue desarrollista, y muchos viejos nacionaldesarrollistas como el economista Delfim Netto apoyaron a los gobiernos de Lula y Dilma. El industrialismo versus la financierización. Las grandes obras contra el mero negocio de los bancos. La épica de las represas, las carreteras, ahora de los estadios. Pero, ¿no cruje esa épica en algún punto? Desde fines de mayo el canal History pone en el aire la serie de documentales “Hombres que construyeron América”. Se trata, claro, de los que construyeron los Estados Unidos. Y, más precisamente, de los grandes industriales que en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX se dedicaron a los ferrocarriles, el petróleo o el acero. John D. Rockefeller, Andrew Carnegie, Cornelius Vanderbilt, Henry Ford, J. P. Morgan. Lo hicieron con fuerza y sin reparar en nada. Querían construir una fortuna, un nombre, una política o todo eso junto en medio de la construcción de una potencia mundial. Procuraban asegurarse un modelo de cartelización que venciese al poder emanado de la presidencia, si un presidente no les resultaba propio, y también a cualquier desafío de justicia social. El Brasil del crecimiento después de años de estancamiento neoliberal fue, a la vez, el país de las empresas de tamaño global y los negocios de escala planetaria. El de Vale y Odebrecht. El de los estatales Banco Nacional de Desarrollo y Petrobras. ¿Las manifestaciones pusieron en duda la escala? ¿O dieron cuenta de la distancia que va de la escala global de Brasil a las tantas injusticias que aún persisten en la vida cotidiana? A su vez, no todo es lo mismo. Por un lado está la transnacionalización de las empresas privadas, que a veces trabajan con el Estado y a veces buscan que el Estado las sirva. Por otro, la realidad surgida de la decisión política tomada por Lula y Dilma de que los nuevos yacimientos marinos descubiertos por Petrobras sean el reaseguro de los planes de salud y educación. Esa diferencia, ¿será suficientemente conocida? La pregunta no sugiere sólo un problema de comunicación sino de política concreta, pública y, en el caso del PT, partidaria. Tras los planes que sacaron a 40 millones de personas de la pobreza, ¿estará encarnándose la visión estratégica de un Brasil más justo en nuevas políticas micro que puedan palparse todos los días?
- - -
Ritmos. Valter Pomar, dirigente nacional del PT y ex secretario de Relaciones Internacionales del partido de gobierno, escribió en la web Página 13 que la agricultura familiar estaba siendo desatendida por el gobierno. Y sobre las manifestaciones señaló: “Esos millones de familias, muchas de las cuales se benefician con las políticas de aumento del salario mínimo, de crecimiento del empleo y de transferencia de ingresos para propiciar educación y salud, también han comenzado a darse cuenta de las disparidades existentes en las inversiones. La rapidez de las inversiones en parques deportivos para atender compromisos como la copa de fútbol y las Olimpíadas es flagrante. Como flagrante es la lentitud de las inversiones en saneamiento básico, en la construcción de viviendas, en la reforma y construcción de ferrocarriles, puertos y aeropuertos, en la mejora de los transportes urbanos, en la instalación de nuevas plantas fabriles que mantengan el ritmo de creación de empleo, y en la reestructuración de la educación y la salud”.
- - -
Romario. El título de la web www.romario.org es “Un campeón al servicio del pueblo”. El campeón mundial con la selección brasileña en 1994 es diputado nacional por Río de Janeiro por el Partido Socialista Brasileño (PSB, aliado del PT) y preside la Comisión de Deportes y Turismo de la Cámara baja. Romario ganó la banca en buena medida por su compromiso y su fama como goleador y en buena medida por su campaña en favor de los discapacitados. Tiene una hija con síndrome de Down. Recordó que presentó un proyecto para que la FIFA fuese obligada a invertir el 10 por ciento de sus ganancias en el fútbol brasileño y en deportes practicados por discapacitados, pero que su idea no tuvo impacto. En los últimos días acuñó una frase de tremenda nitidez: “La FIFA es el verdadero presidente de Brasil”. Dijo que Brasil invirtió 28 mil millones de reales y que la FIFA se quedará con 4 mil millones libres de impuestos sin haber hecho nada.

EL FALLO DE LA CAMARA FEDERAL DE ROSARIO REVELO COMO OPERABA TOGNOLI EN DROGAS


Mecanismos para asegurar la impunidad

La confirmación del procesamiento del ex jefe de la policía relata un simulacro en la cara del ex viceministro de Seguridad Horacio Ghirardi, una mini investigación a Azcaíni que duró sólo tres días y el relevo de un jefe que sí seguía al narco.
 Por Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
El fallo de la Cámara Federal de Rosario que confirmó el procesamiento y la prisión preventiva del comisario Hugo Tognoli, reveló cómo operaba el ex jefe de Policía de la provincia cuando estaba al mando de Drogas Peligrosas en el gobierno de Hermes Binner. Un retruque a la tesis del "preso político" que sostienen los que "no saben porque está detenido" y la valoración de las pruebas de cargo, entre ellas una saga que incluye un simulacro en la cara del ex viceministro de Seguridad Horacio Ghirardi ante concejales de Villa Cañás que le reclamaban investigar al vendedor de sustancias ilegales, Andrés Ascaíni, a mediados de 2010. A lo que siguió -casi un año después- una mini investigación de Ascaíni de tres días -que se abrió el 27 de abril de 2011 y cerró el 1° de mayo- y el relevo del jefe policial que lo investigaba, Francisco Armúa, por entonces al frente de la Brigada Operativa de Drogas en Venado Tuerto. La Cámara definió el estilo Tognoli como una "omisión funcional", que se caracteriza "por un dejar hacer o bien, en algunos casos con intervenciones que favorecen determinada conducta ilegal, desde un lugar destacado de poder. Lo relevante es determinar que esa omisión no constituyó una mera negligencia, sino precisamente una conducta dolosa", explicó.
Tognoli está imputado como supuesto "partícipe necesario del delito de comercio de estupefacientes agravado por su condición de funcionario". La sentencia de los camaristas Elida Vidal y Edgardo Bello dedicó catorce puntos y más de 30 páginas a analizar las pruebas de cargo.
Uno de los indicios valorados por la Cámara, es una audiencia que el ex viceministro de Seguridad, Horacio Ghirardi, concedió a concejales de Villa Cañás, después de una pueblada, a mediados de 2010. La entrevista se realizó en la sede de la Gobernación, en Rosario y participaron varios jefes policiales, entre ellos Tognoli, por entonces al mando de Drogas Peligrosas. El ex presidente del Concejo de Villa Cañás, Norberto Gizzi, le dijo a Ghirardi que "si no hacían nada con el tema de la droga, nos van a terminar comprando a todos o por lo menos a gran parte de la ciudad". "En ese momento -relató después ante la justicia- se levantó Tognoli, tiró una carpeta sobre la mesa y preguntó: '¿Usted cree que no estamos haciendo nada?'. En la carpeta había varias fotos de Ascaíni. 'Cuando las vi, pensé: 'Bueno, lo están siguiendo'", comentó Gizzi. Una de las fotos era de Ascaíni en una esquina de Villa Cañas.
Pero la Cámara analizó la "presunta conducta dolosa" de Tognoli, no sólo por los que dijo y la carpeta que exhibió en esa reunión con Ghirardi, sino "también por su comportamiento posterior". La parada de Tognoli ("¿Usted cree que no estamos haciendo nada?") "implicaba afirmar, incluso con constancias que incluían fotos para darle mayor contundencia, que efectivamente se encontraban investigando a Ascaíni y que el reclamo que le hacían era inapropiado".
Sin embargo, la Cámara desmintió a Tognoli. "La prueba reunida en la causa advierte que al tiempo de esa audiencia, no habría existido tal investigación", señaló el fallo. Gizzi no precisó la fecha de aquella entrevista con Ghirardi. Otro testigo dijo que fue a mediados de 2010. Pero -en realidad-, la investigación a Ascaini, recién se inició casi un año después, según dos pruebas que ponderó el Tribunal:
*Un "parte preventivo" del 27 de abril de 2011 del ex jefe de la Brigada Operativa de Venado Tuerto Francisco Armúa, quien comunicó al juez federal Marcelo Bailaque "el inicio (sic) de tareas investigativas sobre Ascaini".
*Y otro "parte preventivo" del 1º de mayo de 2011 del oficial Héctor Berli, presentado en la Fiscalía recién el 27 de mayo. Berli informó que Ascaini ya había estado en la mira de Drogas, pero sólo dos meses: el 14 de mayo de 2010, el fiscal federal Mario Gambacorta ordenó escuchas telefónicas que "nunca se efectivizaron" porque el 20 de julio de 2010, el juez federal Carlos Vera Barros "ordenó el cese" de la investigación para no interferir con otra pesquisa que "realizaba la Policía de Seguridad Aeroportuaria". En esos dos meses, un oficial de Drogas, Cristian Paez admitió haber tomado fotos de Ascaini.
"De lo expuesto surge -interpretó la Cámara- que si la investigación que inició Armúa en abril de 2011 fue con motivo de lo solicitado por la comunidad de Villa Cañás en la audiencia (con Ghirardi), es dable presumir que las fotos que Tognoli tiró sobre la mesa serían las que casi un año atrás había tomado Paez y referían a una investigación cerrada casi ab initio, no a una existente al tiempo de la entrevista". Por lo tanto, "también debe rechazarse la afirmación de Tognoli en la indagatoria, cuando dijo que al tiempo de los hechos que se le imputaban (25 de noviembre de 2009) Ascaíni era investigado" por Drogas Peligrosas. Otra desmentida.
Después de aquella reunión con Ghirardi a mediados de 2010 ("una sospechada falsedad", calificó la Cámara el simulacro de la carpeta), "se suma otro hecho más serio aún, que también es un indicio en su contra, y que refiere al relevo de Armúa", mientras investigaba a Ascaíni. La investigación "se había iniciado en cumplimiento de una directiva" de Tognoli, pero el cambio -interpretó el tribunal- revela que "lo dispuesto en la orden no respondería a una decisión real".
Armúa había comenzado a investigar a Ascaíni el 27 de abril de 2011. El 4 de mayo informó a la justicia sobre los "comentarios" que circulaban en Villa Cañás, que al empresario "lo pueden investigar todo lo que quieran, que no le van a comprobar nada, refiriéndose a la venta de estupefacientes por lo cual se lo sindica". Y "como siempre se manejó con gente de más arriba, al jefe y personal de la Brigada de Drogas de Venado Tuerto, los saca y los pone cuando él quiere". Eso es lo que escribió Armúa. Siete días después, el 11 de mayo de 2011, Tognoli lo relevó de la jefatura de la Brigada Departamental de Venado Tuerto. Otro testigo declaró en la causa que "Armúa le dijo que a él lo había hecho sacar del cargo Ascaíni".
La Cámara volvió entonces al "parte preventivo" de Berli del 1° de mayo de 2011. "No he logrado documentar movimientos que me lleven a presumir que el investigado Ascaini estaría relacionado a la ley 23.737" de estupefacientes, escribió el investigador. "El parte está fechado el 1º de mayo de 2011 como conclusión de la tarea investigativa que le habían encomendado el 27 de abril de 2011", reveló la Cámara. Una mini investigación de tres días ("un brevísimo intervalo de tiempo", ironizó el fallo), que se abrió el 27 de abril y cerró el 1° de mayo, aunque el "parte" de Drogas recién se despachó a la justicia el 27 de mayo, cuando Armúa ya no estaba en su cargo. El 1° de junio, el juez Bailaque delegó la investigación en la Fiscalía, que el 7 de junio de 2011, desligó a Drogas Peligrosas y encargó la pesquisa a la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
"En síntesis, luego de la reunión con los concejales" de Villa Cañás, a mediados de 2010, "se dictó la orden de operaciones 53/11" para investigar a Ascaíni recién el 16 de abril de 2011, casi un año después. El 27 de abril de 2011, "Armúa inició la investigación", pero a las dos semanas, el 11 de mayo, "fue removido de su cargo, luego de que el mismo advirtiera esa posibilidad". Y luego, el 27 de mayo, "se remitió un parte preventivo con fecha de casi un mes atrás (el 1° de mayo), concluyendo que no existía mérito para investigar a Ascaíni en ese momento". Una información -señaló la Cámara- que atento a la relevancia que había tenido la cuestión, debe suponerse conocida por Tognoli, quien no sólo removió a Armúa, sino que "luego a través de un subalterno (Berli) comunica que no hay mérito para investigar a Ascaíni, sin controlar en forma mínima la seriedad de lo actuado".
"Así, a la actuación de Tognoli en la reunión (con Ghirardi) pretendiendo mostrar que Ascaíni era investigado, le siguió la remoción Armúa que sí habría estado interesado en investigar a Ascaíni y la presentación en el Juzgado de un informe que en pocas líneas lo desvinculaba de cualquier sospecha no obstante la situación social a que había dado lugar la conducta de aquél en Villa Cañás, la seriedad que revestía la cuestión y de la cual había sido claramente anoticiado el jefe de Drogas", concluyó la Cámara.

domingo, 23 de junio de 2013

EL FALLO DE LA CORTE ACEPTADO AQUI Y LAS PROTESTAS REPRIMIDAS EN BRASIL


Mitos argentinos

El acatamiento al fallo de la Corte y la represión en Brasil desmoronan el mito del autoritarismo del gobierno argentino. Como luego del fracaso de la 125 en 2008 y la derrota electoral en 2009, hará todo lo que legalmente esté a su alcance para revertir esa situación. La democratización de la Justicia y cómo alcanzarla. El presidente de la Corte Suprema, candidato a la presidencia de Brasil, promovido por el principal diario opositor, que atribuye las protestas a la corrupción.
 Por Horacio Verbitsky
La última semana del otoño acabó con algunos mitos argentinos, o al menos los hechos que sucedieron deberían haberlos puesto en crisis. Uno de esos mitos perdió toda base de sustentación cuando seis de los siete miembros de la Corte Suprema de Justicia invalidaron la ley que hubiera permitido nacionalizar las elecciones primarias de agosto y las generales de octubre. El otro mito se astilló con las manifestaciones masivas y la represión brutal en algunas de las ciudades más importantes de la República Federativa del Brasil, uno de los modelos de corrección política y económica que los más graves analistas oponían al agudo estilo K.
El Poder Ejecutivo hizo saber por medio del Ministro de Justicia que acataría ese fallo que contradice sus planes. Ni en la conmemoración del cuarto centenario de la Universidad Nacional de Córdoba, ni en el Día de la Bandera en Rosario, la presidente que políticos, periodistas e intelectuales han comparado con Hitler, Mussolini, Ceaucescu, López Rega o Gengis Kan hizo otra cosa que manifestar su disgusto y desacuerdo con la decisión de los jueces y prometer que no cejaría en su propósito de que los miembros del órgano político del Poder Judicial sean electos por el voto popular, como ella misma y los miembros del Congreso. Hasta el juez de la Corte Carlos Fayt sabe que el comentario es libre. Salvo que se pretenda que además de someterse Cristina aplauda las decisiones adversas, no hay en su reacción nada más que un temperamento encendido y una voluntad a toda prueba, así en el acierto como en el error.

Golpes y porrazos

Admitir los contrastes y trabajar para revertirlos es lo que el gobierno ha venido haciendo desde 2003. Ocurrió en 2008 con la defección inaudita del vicepresidente. Horas después, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto la resolución 125 sobre las retenciones móviles pero insistió en defenderlas como instrumento para estabilizar los precios internos de los alimentos en un contexto de precios internacionales en alza. En un encuentro posterior con los diputados y senadores que votaron el proyecto oficial, dijo que estaba orgullosa porque por primera vez en el Congreso se discutieron intereses de los grandes capitales y no se construyeron mayorías con la Banelco. “Perdimos la votación pero ganamos como proyecto porque hubo una fuerza política que actuó por convicción”, les dijo. Los precios del trigo, que esta semana superaron por primera vez los 500 dólares por tonelada, con un incremento del uno por ciento diario en el último mes, ratifican que las previsiones de aquel momento fueron acertadas. En 2009, la lista de diputados encabezada por Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa fue derrotada por una lábil coalición opositora. Esa misma noche, Kirchner reconoció: “Perdimos y no hay que dramatizar, en democracia se gana y se pierde”. Agregó que construiría una alternativa fuerte en 2011, para irrisión de los mismos columnistas que ahora vuelven a pregonar el fin de un ciclo. La distancia de estas actitudes con el führerprinzip no merecería ser destacada en un contexto general razonable. Pese a ello, el consejero de la magistratura Alejandro Fargosi pretendió que Cristina propiciaba con sus críticas “una especie de golpe de Estado contra la Corte” y tenía una vocación de poder absoluto, demasía simétrica a la del consejero oficialista Marcelo Fuentes, para quien el golpe fue el fallo de la Corte. Fargosi llegó al Consejo por una alianza entre la UCR y el Colegio de Abogados de la calle Montevideo, que integran letrados de empresas transnacionales que litigan contra el Estado argentino en el CIADI y ex funcionarios y adherentes a la dictadura militar. Antes, fue director y abogado externo de Aerolíneas Argentinas, cuando su padre Horacio la presidió, durante la gestión de la empresa española Marsans. Esta semana el ex propietario de Aerolíneas y de Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, quien está preso desde diciembre, fue condenado en Madrid a pagar 400 millones de euros e inhabilitado para cualquier actividad comercial por 15 años, por cargos de lavado de dinero y evasión impositiva en el vaciamiento de Marsans. También fue procesado en esa causa Antonio Mata, socio de Jorge Lanata en el fugaz diario Crítica de la Argentina. Cuando Aerolíneas fue vaciada, su patrocinante legal en el concurso fue el estudio de los Fargosi.

Pimenta no rosto

Los acontecimientos de Brasil apuntan en la misma dirección del derribo de mitos. El modelo brasileño (abierto a los flujos cambiantes del capital externo, sin retenciones ni uso de las reservas para cancelar deudas, ni obligación a las multinacionales de reinvertir utilidades en el país, ni restricciones para atesorar en dólares, ni control de algunos precios) está arrojando índices de crecimiento inferiores a los de la Argentina, sus índices de precios al consumidor van en aumento y, según el esquema de metas de inflación, fuerzan el incremento de la tasa de interés, con la consecuente desindustrialización y destrucción de empleo. Aquí el acuerdo de precios sin congelamiento, el tope salarial con paritarias, el menor crecimiento de la expansión monetaria y la reducción del déficit fiscal, con una tasa de interés en ascenso aunque siempre negativa han inducido una suave baja de la inflación al mismo tiempo que los motores de la economía se han puesto en marcha. Según el profesor de las universidades de Lomas de Zamora y La Matanza Juan Carlos Latrichano, la recaudación del IVA en mayo creció un 28,6 por ciento, lo cual descontada la inflación anualizada del Congreso (20,55 por ciento) daría un crecimiento real del 8 por ciento; superior incluso al crecimiento de la demanda eléctrica medido por Fundelec, del 6,4 por ciento con respecto a mayo del año pasado; mientras el consumo de servicios públicos creció un 6,6 por ciento entre abril y abril, los aranceles de importación un 64 por ciento de mayo a mayo y el patentamiento de autos un 17 por ciento en el mismo registro interanual. Y esto ocurre antes de que se sienta el impacto de los últimos aumentos salariales y de asignaciones. Dilma Rousseff fue presentada en la prensa argentina de oposición como un reverso sereno que la presidente argentina haría bien en imitar. Hoy esa prensa no sabe cómo explicar el estallido nacional. Sería temerario ensayarlo a la distancia. No obstante, son evidentes algunas similitudes y ciertas diferencias. Aquí también hubo dos grandes movilizaciones opositoras, en septiembre y noviembre del año pasado y una, mucho menor, en abril del actual. En ambos países es ostensible el predominio entre los manifestantes de una clase media letrada que utiliza medios electrónicos para comunicarse, al estilo de las primaveras árabes o los desmanes de los excluidos europeos. Este sector ha visto engrosadas sus filas por el ascenso de grandes masas que en la última década mejoraron en forma drástica su situación, lo cual modifica el contenido de sus exigencias. Pero mientras en la Argentina prevalece la antipolítica y es muy fuerte la influencia de los grupos de poder tradicional que resisten los avances del Estado sobre su manejo discrecional de siempre, en Brasil parecería insinuarse una demanda de mayor radicalidad en las transformaciones, lo cual no carece de lógica dada la diferencia de ambos esquemas económicos. Una década de prédica por la abstención del uso de la fuerza contra protestas sociales y políticas hizo que las concentraciones en la Capital argentina hayan transcurrido en absoluta tranquilidad, pese a las ofensas soeces contra la presidente. Los únicos episodios violentos provinieron de la ultraderecha católica (los custodios del ex comisario Miguel Etchecolatz, por ejemplo) que golpearon por la espalda a periodistas de distintos medios. La respuesta oficial fue política, con la mayor movilización desde el regreso de Juan Perón a la Argentina en junio de 1973, del que esta semana se cumplieron 40 años. Pero a diferencia de lo ocurrido entonces en Ezeiza, donde la muchedumbre fue ametrallada desde el palco, el acto del 25 de mayo de este año reprodujo el clima de fiesta popular del Bicentenario. Muy violenta fue, en cambio, la represión policial a los pacíficos manifestantes cariocas y a los algo más agresivos que avanzaron en Brasilia sobre el Planalto, el Congreso e Itamaraty, así como las de diversas fuerzas de las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma ante reclamos más localizados, como el de los internos del Hospital Borda o quienes defienden su derecho a la tierra, ya sean campesinos pobres o pueblos originarios. Las diferencias son grandes, pero no es aconsejable distraerse: el candidato preferido de los indignados brasileños para suceder a Dilma Rousseff en la presidencia sería el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Joaquim Barbosa, según la encuestadora Datafolha, creada por el diario opositor Folha de Sao Paulo. También sostiene que la principal causa de las protestas es la corrupción.

La nave y el muelle

Sólo Raúl Zaffaroni consideró que la reforma del Consejo de la Magistratura no contravenía ninguna cláusula de la Constitución. Su voto solitario no simpatiza con el proceso constituyente que en 1994 esbozó ese órgano administrador del Poder Judicial y su competencia, pero lo dejó a medio hacer, para que una ley del Congreso definiera su integración y el modo de elección de sus miembros. Esto “dio lugar a que en menos de veinte años fuese objeto de tres reformas regulatorias dispares y profundas”, escribió. Zaffaroni no se hace cargo de informar que la última de esas regulaciones fue elaborada por la senadora que hoy preside el país, pero sí dice que “puede ser que esta nueva estructura esté condenada al fracaso” y “que se trate de un nuevo error político, pero no todo error político es una inconstitucionalidad manifiesta”.
Con una vistosa metáfora del ministro de Justicia de la República de Weimar, Gustav Radbruch, respondió a sus colegas Carmen Argibay y Enrique Petracchi, quienes le recordaron que en la Constituyente dijo que los jueces del Consejo son “designados directamente por todos los jueces” y que el silencio sobre la integración del cuerpo haría que terminara “repartido entre los partidos políticos”. La ley, citó a Radbruch, “es como un navío que el legislador despide desde el muelle y al que ya no puede controlar, navega solo, con las virtudes y defectos del texto”. Y el artículo 114 de la Constitución nacional “navega solo, con sus enormes carencias estructurales, con su delegación de poder constituyente en el legislador ordinario y con su parquedad, sus oscuridades y su hibridez”, dice Zaffaroni. Los constituyentes “quedamos en el muelle, podemos recriminarnos y hasta llorar, pero a lo largo de dos décadas el texto y la institución fueron navegando con múltiples accidentes, chocando con escollos y arrecifes y casi naufragando, hasta el punto de la parálisis que obliga a una reestructuración urgente”. Zaffaroni devuelve la gentileza señalando a sus colegas que es muy fácil “confundir las propias convicciones con lo que prescribe la Constitución”, sobre todo en un caso que “toca directamente a la estructura judicial” pero “la declaración de inconstitucionalidad solo procede cuando ésta sea manifiesta y no ante cualquier duda”. Admite que la elección de los consejeros por listas y por partidos políticos puede generar dificultades, pero “también las ha generado la elección estamentaria, cuyas consecuencias están a la vista”. Zaffaroni precisa que el concepto de independencia judicial, es doble: externa, en este caso de los partidos políticos pero también de los poderes fácticos, e interna, que está comprometida si el poder disciplinario, en materia de responsabilidad política y presión interna del Poder Judicial, es ejercido por los órganos de mayor instancia, “que es la esencia del concepto de corporación o verticalización”. Para garantizar esta independencia fue concebido el Consejo de la Magistratura, como un órgano separado. “Dado que nadie existe sin ideología, la única garantía de imparcialidad humanamente exigible es el pluralismo ideológico interno, donde cada uno sepa cómo piensa el otro y le exija coherencia en cada caso, para lo cual es menester que nadie oculte lo que piensa”. Los jueces son nombrados y removidos por órganos de los otros poderes, integrados conforme a partidos políticos y nunca se ha sostenido que esto afectara la independencia externa del Poder Judicial. “El juez –y en este caso el consejero– una vez designado es independiente de todo partido y no está sujeto a sus órdenes ni mandatos. Si alguno se somete a esta condición, esto no será resultado de la elección, sino de su propia falla ética.” La posición de Zaffaroni se parece a la que el CELS expresó en el Congreso, ante el paquete de leyes denominadas democratizadoras. Las hay buenas, regulares y peores, pero eso no equivale a su descalificación constitucional.

Cuestión de principios

Los otros seis jueces, Fayt, Argibay, Petracchi, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton y Juan Maqueda, se inclinaron por la idea decimonónica de independencia que deriva en un poder judicial neutral, excluido del contexto, que no reconoce la existencia de intereses cruzados y relaciones de poder en el propio campo de la Justicia. A eso se refirió Cristina cuando dijo que habían perdido la oportunidad “para la democracia y las instituciones” de encabezar un proceso de cambio como el que empezó Néstor Kirchner en 2003. El voto conjunto de Lorenzetti, Highton, Fayt y Maqueda comienza con un resumen de derecho constitucional, que Argibay y Petracchi consideraron superfluo, aunque coincidan en el resto. Sostiene que la Constitución busca equilibrar el poder para limitarlo y que la Justicia tiene la atribución moderadora de asegurar los derechos constitucionales contra los abusos de los poderes públicos. Pero no encuentra esta facultad en el texto de la Constitución sino en un fallo de la propia Corte, de 1888. Menciona como sugestivo ejemplo las declaraciones de inconstitucionalidad de las leyes de punto final y de obediencia debida; la prohibición de casarse a los divorciados o de consumir estupefacientes; la intercepción de comunicaciones y almacenamiento de datos personales; el tope indemnizatorio por despido en los contratos de trabajo y la negación de naturaleza salarial a los vales alimentarios; la veda a los trabajadores de la reparación judicial de un accidente; la tutela gremial reconocida sólo a los sindicatos que contaran con personería gremial o la negación a los jubilados de actualizar sus remuneraciones. La Corte intenta decirle así al gobierno que no es insensible en la defensa de derechos de los más débiles ni se dejará relegar al rincón de los defensores del statu quo, con los que no se identifica. Está preparando además una decisión que refuerce este mensaje, en el caso de un pueblo originario. Como el gobierno ha insistido en el principio constitucional de la soberanía del pueblo, del que nacen los demás derechos, la Corte le responde que esa voluntad debe hacerse oír siguiendo ciertos procedimientos que también forman parte del orden jurídico y que para conferirle mayores atribuciones al Congreso no hay otro camino que la reforma constitucional, porque la esencia del sistema de gobierno vigente “es la limitación de los poderes de los distintos órganos y la supremacía de la Constitución” que, claro, dice lo que los jueces dicen que dice. Ante este reparo obvio, arguyen que “el control de constitucionalidad procura la supremacía de la Constitución, no la del Poder Judicial o de la Corte Suprema”. Esto no es tan evidente cuando lo que está en juego es la representación de los jueces y del semillero donde se los elige, los abogados, y el órgano que los controla, y requeriría un esfuerzo mayor de fundamentación. Tanto Zaffaroni como sus colegas afirman que los jueces no pueden ejercer ese control en abstracto, sino sólo en un caso o contienda entre partes, ni revisar “las razones de oportunidad, mérito o conveniencia tenidas en cuenta por los otros poderes del Estado al adoptar las decisiones que les son propias”. Pero con la misma frase, fundamentan opiniones opuestas. La mayoría entendió que la participación de los “estamentos” de abogados y de jueces “no aparece justificada en su origen electivo, sino en el carácter técnico de los sectores a los que representan”, dos presunciones que no provienen del artículo 114. La Constitución nada dice de estamentos ni afirma que los académicos y científicos tengan el rol secundario a que los relega el voto mayoritario, sólo porque son mencionados en la segunda parte del párrafo, como si la hermenéutica constitucional reconociera párrafos de más y menos valor. La mayoría ingresa en un terreno de marcado dogmatismo cuando dice que la elección popular de esos representantes sería contradictoria con el objetivo del Preámbulo de afianzar la justicia, finalidad para la cual la Constitución garantiza la independencia de los jueces. Es cualquier cosa menos evidente que la elección popular de los académicos afecte tal independencia. La mayoría entiende que si los jueces son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, “resulta consistente” que también los consejeros jueces “sean elegidos en forma indirecta”. Consistente, pero no necesario ni obligatorio, dado que la función jurisdiccional es por completo distinta a la de un consejero (en espejo con esa confusión de la Corte, la presidente habló en Rosario de la elección popular de los jueces, que no formaba parte de la ley descalificada en los tribunales, que sólo se refiere a los consejeros). En cualquier caso falta en el voto cualquier explicación sobre por qué esa “elección indirecta” debe ser en realidad una elección directa entre los socios de una Asociación gremial. Donde con mayor claridad relumbra el carácter prejuicioso y sesgado del fallo es en el punto 33, sobre la postulación de jueces para el Consejo por los partidos políticos. El desarrollo de actividades político-partidarias, la campaña electoral y su financiamiento comprometerían “la independencia del Poder Judicial frente a los intereses del Poder Ejecutivo, del Congreso o de otros factores de poder”. Añade que “desaparece así la idea de neutralidad judicial frente a los poderes políticos y fácticos”. ¡Como si esa idea platónica tuviera algún reflejo en el mundo de las cosas reales!

Acerca de la prostitución

Uno de los mejores cuestionamientos al fallo no provino del gobierno sino de un jurista de estrecha vinculación con los dos últimos presidentes radicales, Julio Maier. Este maestro que sus alumnos veneran diseñó a pedido de Raúl Alfonsín un proyecto de Código de Procedimientos en Materia Penal de avanzada, una nueva organización judicial y una reforma básica del Código Penal. La mayoría justicialista en el Congreso no lo aprobó, pero sobre esa base se edificó el Código modelo que preside la reforma del sistema de Justicia penal de Latinoamérica. Fernando De la Rúa lo designó luego presidente del Superior Tribunal de Justicia porteño. Maier niega la existencia en el Derecho argentino de la “declaración de inconstitucionalidad”, ya que el llamado sistema difuso sólo habilita a los jueces a no aplicar cierta norma para resolver un caso si la creen contraria a la letra de la Constitución, pero sólo como “fundamento de la sentencia de un tribunal” y no como “una declaración” en abstracto. La práctica contraria ha implicado la “prostitución del orden jurídico”. Una ley del Congreso “goza de una especie de presunción de constitucionalidad que sólo puede ser cancelada por sentencia firme que resuelva un caso. En muchísimas ocasiones las normas constitucionales sólo marcan límites que permiten el juego político o la decisión política entre ellos”. Más allá de gustos determinados, la Constitución nada dice acerca de “quién elige a los consejeros del Consejo de la Magistratura que ella designa por calidades profesionales y, por tanto, deja abierta la reglamentación a la ley”. Tal vez nadie imaginó en 1994 “la elección popular, pero ello no determina que la interpretación legal que por mayoría la desea sea ‘“inconstitucional’”.
(Esta nota fue escrita antes del cierre de listas, que venció a la medianoche.)